Troodon es un taxón de papelera y un género potencialmente dudoso de dinosaurio terópodo troodóntido que vivió hace entre 77,5 y 76,5 millones de años durante el Cretácico superior (Campaniano) en lo que hoy es Norteamérica.
Descubrimiento e historia[]
Troodon formosus (Originalmente Troödon formosus) fue descrito en 1856 por Joseph Leidy a partir de un solo diente proveniente de la Formación Judith River de Montana, Estados Unidos. Por esto mismo el género Troodon ha causado gerandes problemas de clasificación, ya que está basado en restos muy fragmentarios. También ha sido objeto de numerosas sinonimias conflictivas con especímenes de terópodos similares.
Phil Currie sinonimizaría gran parte del material de troodóntidos norteamericanos del Cretácico con Troodon formosus en base a las similitudes en sus dientes con los del holotipo descrito por Leidy. Entre estos taxones se incluían Stenonychosaurus, Pectinodon y Polyodontosaurus. Esta clasificación sería ampliamente aceptada por otros paleontólogos durante las siguientes décadas, aumentando el rango temporal y geográfico de Troodon y asignando material esquelético, principalmente de Stenonychosaurus, a la imagen científica de Troodon. Aún así, esta teoría comenzó a cuestionarse poco después de que se publicara el artículo de Currie en 1987, incluido por parte del propio Currie. Currie y colaboradores (1990) señalaron que, si bien creían que los troodóntidos del río Judith eran todos T. formosus, los fósiles de troodóntidos de otras formaciones, como la Formación Hell Creek y la Formación Lance, podrían pertenecer a especies diferentes. En 1991, George Olshevsky asignó los fósiles de la Formación Lance, que primero se llamaron Pectinodon bakkeri pero luego se sinonimizaron con Troodon formosus, a la especie Troodon bakkeri, y varios otros investigadores (incluido Currie) volvieron a separar los fósiles de la Formación Dinosaur Park (anteriormente Stenonychosaurus inequalis) como Troodon inequalis.
En 2011, Zanno y colaboradores revisaron la enrevesada historia de la clasificación de troodóntidos en el Cretácico superior de América del Norte. Continuaron la línea de pensamiento de Longrich (2008) al tratar a Pectinodon bakkeri como un género válido, y señalaron que era probable que los numerosos especímenes del Cretácico superior entonces asignados a Troodon formosus representasen casi con certeza numerosos géneros nuevos, pero que se requiere una revisión más exhaustiva de los especímenes. Debido a que el holotipo de T. formosus es un solo diente, esto convierte a Troodon en un nomen dubium. En 2017, Evans y sus colaboradores discutieron más a fondo la naturaleza no diagnóstica del holotipo de Troodon formosus y sugirieron que el nombre de Stenonychosaurus fuese usado para el material esquelético de troodontidos de la Formación Dinosaur Park. Más tarde en el mismo año, Aaron J. van der Reest y Currie llegaron a una conclusión similar a la de Evans y colaboraodres, además de dividir gran parte del material asignado a Stenonychosaurus en un nuevo género: Latenivenatrix, que más tarde se sinonimizó con Stenonychosaurus.
Algunos autores como Varricchio y colaboradores han discutido desde entonces esta propuesta, argumentado que Stenonychosaurus y todos sus restos deberían ser sinonimizados y atribuidos a Troodon, ya que desde que Currie los sinonimizó por primera vez, el nombre de Stenonychosaurus no fue usado en 30 años. Aún así, esto fue contraargumentado por otros autores, diciendo que la afirmación inicial de Currie (que él mismo ya no apoyaba) no fue argumentada correctamente debido a la incompletitud de Troodon. Por esto y porque ambos pertenecen a yacimientos paleontológicos diferentes es por lo que Troodon queda como un género dudoso y distinto de Stenonychosaurus hasta que material esquelético atribuible a Troodon sea encontrado y estudiado, lo cual es poco probable.
Para saber más, visitar la página Stenonychosaurus.