Prehistoria Fandom

Nuevos y viejos editores:
Inicia sesión o regístrate y consulta nuestro nuevo manual de estilo de edición antes de comenzar a editar. Un saludo!!

LEE MÁS

Prehistoria Fandom
Advertisement
Therapsida 3

Therapsida es un gran clado de sinápsidos eupelycosaurios que incluye a los mamíferos y sus parientes. Muchos de los rasgos propios de los mamíferos actuales tienen su origen dentro de los miembros de este clado como las piernas erguidas bajo el cuerpo, que los diferencia de otros tetrápodos como los anfibios o la mayoría de reptiles.

Características[]

Cráneo[]

Las fenestras temporales de los terápsidos eran más grandes que las de los pelicosaurios. Las mandíbulas de algunos terápsidos eran más complejas y poderosas, y los dientes se diferenciaban en incisivos frontales para agarrar, grandes caninos laterales para perforar y desgarrar, y molares para cortar y trocear alimentos.

Extremidades[]

Las piernas de los terápsidos estaban colocadas más verticalmente debajo de sus cuerpos que las piernas extendidas de los reptiles y los pelicosaurios. También en comparación con estos grupos, los pies eran más simétricos, con el primer y el último dedo corto y el dedo medio largo, una indicación de que el eje del pie estaba colocado paralelo al del animal, sin extenderse hacia los lados. Esta orientación habría dado una forma de andar más parecida a la de un mamífero que la de los pelicosaurios, similar a la de un lagarto.

Fisiología[]

La fisiología de los terápsidos es bastante desconocida. La mayoría de los terápsidos del Pérmico tenían un foramen pineal, lo que indica que tenían un ojo parietal como muchos reptiles y anfibios modernos. El ojo parietal cumple un papel importante en la termorregulación y el ritmo circadiano de los ectotermos (Sangre fría), pero está ausente en los mamíferos modernos, que son endotérmicos (Sangre caliente). Hacia finales del Pérmico los clados más avanzados mostrarían una reducción cada vez más notoria del foramen pineal hasta perderse del todo en clados como los cinodontos probainognatios. Análisis de los isótopos de oxígeno en los fósiles, muestra de la temperatura de los animales en vida, muestra que los terápsidos tempranos eran ectotermos y que la endotermia evolucionaría de forma independiente en dicinodontos y cinodontos y, como consecuencia, llegaría a los mamíferos actuales heredada de estos últimos. Por otro lado, los análisis histológicos arrojan que la endotermia ya era un rasgo común a todos los terápsidos mienttras que la tasa de flujo sanguíneo y esperanza de vida estimadas en el género Morganucodon indican que los primeros mammaliaformes aún tenían un metabolismo similar al de los reptiles.

Tejidos blandos[]

Se conoce también poco de la evolución de tejidos como el pelo en los terápsidos a pesar de que son la característica principal de sus representantes actuales, los mamíferos. Los sinápsidos más basales con evidencia directa inequívoca de pelaje en sus fósiles son los docodontos, que son mammaliaformes muy estrechamente relacionados con los mamíferos modernos. Se ha descrito que la piel facial fosilizada del dinocéfalo Estemmenosuchus muestra que la piel era glandular y carecía tanto de escamas como de pelo. Se han encontrado coprolitos que contienen lo que parecen ser pelos provenientes del Pérmico. Aunque la fuente de estos pelos no se conoce con certeza, pueden sugerir que el pelo estaba presente en al menos algunos terápsidos del Pérmico. El cierre del foramen pineal en los cinodontos probainognatios puede indicar una mutación en el gen regulador Msx2, que está involucrado tanto en el cierre del techo craneal como en el mantenimiento de los folículos pilosos por lo que se ha investigado en ratones actuales. Esto sugiere que el cabello pudo haber evolucionado por primera vez en los probainognatios, aunque no se descarta por completo un origen del pelaje más antiguo.

Los bigotes sensoriales en el hocico probablemente evolucionaron en los cinodontos probainognatios. Algunos estudios habían inferido un origen anterior de los bigotes basándose en la presencia de forámenes en el hocico de los terocéfalos y los primeros cinodontes, pero la disposición de estos forámenes en realidad se parece mucho a los de los lagartos, lo que haría improbable la presencia de bigotes similares a los de los mamíferos.

Clados[]

Referencias[]

Advertisement