Tapejara (de una palabra tupí "El ser antiguo") es un género de pterosaurio pterodáctiloideo tapejárido que hace entre 127 y 112 millones de años, durante el Cretácico inferior (Aptiano-Albiano) en lo que hoy es Sudamérica. Es Originario de la Formación Santana, en Brasil. Las crestas de Tapejara consistían en una cresta semicircular sobre el hocico y una punta ósea que se extendía detrás de la cabeza. Era un pterosaurio relativamente pequeño, con una envergadura de aproximadamente 1,23 a 1,3 metros.
Clasificación y especies[]
La especie tipo, que es la única reconocida como válida por la mayoría de los investigadores, es T. wellnhoferi, cuyo nombre específico le rinde homenaje al paleontólogo alemán Peter Wellnhofer. Dos especies de mayor tamaño, que inicialmente fueron denominadas Tapejara imperator y Tapejara navigans, fueron posteriormente incluidas en el género Tapejara. Sin embargo, diversos estudios han evidenciado que T. imperator y T. navigans presentan diferencias significativas con respecto a T. wellnhoferi, lo que llevó a su reclasificación en géneros distintos. La especie T. imperator fue asignada a un nuevo género, Tupandactylus, por los investigadores Alexander Kellner y Diógenes de Almeida Campos. Por su parte, Unwin y Martill determinaron que T. imperator y T. navigans pertenecen al mismo género, renombrándolos como Ingridia imperator e I. navigans, respectivamente, en honor a Ingrid, la difunta esposa de Wellnhofer.
Dado que Tupandactylus fue el primer nombre en ser asignado, este conservó su prioridad sobre el nombre Ingridia. Para añadir complejidad a la situación, tanto Tupandactylus como Ingridia emplearon a la antigua Tapejara imperator como su especie tipo. Los investigadores que describieron Tupandactylus no designaron a Tupandactylus navigans, sino que propusieron que este último era un sinónimo de Tupandactylus imperator, y Tapejara navigans no fue formalmente reclasificada como una especie separada de Tupandactylus hasta 2011.
Paleobiología[]
La biología de Tapejara hasta las fechas actuales es bastante desconocida. Las analogías entre los anillos esclerales de Tapejara y los de las aves y reptiles contemporáneos indican que este organismo podría haber tenido un comportamiento catémeral, mostrando actividad a lo largo del día en breves períodos.