- Silesaurus
- Galería
Silesaurus opolensis fue una especie de dinosaurio silesáurido verdadero que vivió hace 224 a 209 millones de años atrás, a finales del Período Triásico, en lo que hoy es Polonia. Es la especie tipo de la controversial familia de arcosaurios dinosauriformes Silesauridae, además de ser el género más grande.
Su nombre de género rinde honor a la región de Silesia, donde se encuentra la ciudad de Opole (referenciada en su epíteto de especie), lugar en el que se han encontrado los restos fosilizados de Silesaurus.
Características.[]
Anatomía.[]
Silesaurus poseía una serie de características que lo hacían un animal bastante ágil, véase; un cuerpo plano; extremidades largas y delgadas que crecen hacia abajo y no hacia los lados, como es el caso de los reptiles; una cola y un cuello alargados; y una cabeza pequeña en proporción a su cuerpo, que le habría permitido moverse con mayor rapidez gracias a lo liviana que era.
Se estima que un Silesaurus completamente desarrollado pudo haber medido hasta 2.3 metros de longitud y 50 a 70 centímetros de alto, con una masa corporal de 15 kilogramos. Si sus dimensiones se comparan con algún animal actual, Silesaurus se habría asemejado a una vaca promedio (Bos taurus) en lo que respecta a longitud, mientras que su altura habría sido parecida a la de un pastor alemán en pie. Hasta donde se sabe, las hembras de Silesaurus habrían sido más pequeñas y delgadas en comparación a los machos.
Cráneo.[]
El cráneo de Silesaurus era bastante pequeño y ligeramente alargado, con dimensiones que, al menos en el holotipo, rodean los 17 centímetros de largo, 8 de alto y 7 de ancho . Si se le contempla desde una perspectiva vertical, es posible notar que tenía una silueta vagamente triangular, lo que indica que sus mandíbula se hacían más estrechas conforme llegaban a la punta del hocico, característica que, sumada a unas fosas nasales que apuntan hacia adelante y órbitas oculares grandes, apuntan a que Silesaurus habría tenido una visión aguda y, posiblemente, binocular.
En la mandíbula superior, Silesaurus habría tenido alrededor de 15 pares de dientas, mientras que la mandíbula inferior habría contado con 12 pares, aproximadamente. Estos dientes planos tenían forma de hoja y estaban aserrados. La punta del dentario (hueso de la mandíbula inferior que alberga los dientes) de Silesaurus presenta estrías, lo que es indicio de la presencia de un pico queratinoso que el animal pudo tener en vida y que habría contribuido a la ingesta de alimentos. Esta suerte de pico primitivo difiere de la estructura conocida como "predentario" que tenían los dinosaurios ornitisquios, ya que el pico de estos estaba hecho de hueso y era, prácticamente, una parte más del cráneo, mientras que el de Silesaurus era una "adición" hecha de queratina al final de la mandíbula.

Cráneo reconstruido del holotipo de Silesaurus (Créditos: Jerzy Dzik).
Forma de vida.[]
Alimentación.[]

"Muñeco" de Silesaurus a escala real (Créditos: Lyn Joyce).
Debido a su dentición y anatomía, durante mucho tiempo se pensó que Silesaurus mantenía una alimentación herbívora. Su pico le habría servido para arrancar la vegetación a ras de suelo para luego molerla con sus dientes aserrados y tragarla. No obstante, en 2019 se publicó un estudio dirigido por el paleontólogo sueco Martin Qvarnström, donde se daban a conocer una serie de coprolitos (heces fósiles) que fueron encontrados en los mismos sedimentos de donde proviene Silesaurus. Debido al tamaño de estas heces, el lugar geográfico y su lapso temporal, se estableció que pertenecían a dicho animal. Lo que los coprolitos contenían, en su mayoría, eran restos digeridos de insectos y otros artrópodos, entre los que su pudo identificar al escarabajo Triamyxa. La forma cónica y aserrada de los dientes y el pico (posiblemente) ganchudo de Silesaurus habría permitido moler el exoesqueleto de los artrópodos y, con la agilidad que le confería su cuerpo delgado, no habría tenido problemas al momento de cazar una presa escurridiza.
Actualmente, se acepta que Silesaurus habría mantenida una dieta omnívora, pudiendo alimentarse tanto de plantas como de insectos, y puede que incluso de huevos y otros animales pequeños, pero no existe evidencia directa de esto último.
Locomoción.[]
Las patas delanteras de Silesaurus eran más pequeñas y delgadas que las traseras, y al momento de caminar, cuatro de sus cinco dedos tocaban el suelo, ya que el quinto era prácticamente vestigial. Por otro lado, sus extremidades posteriores contaban con tres dedos terminados en garras, y los tres pisaban el suelo. Al igual que los dinosaurios, los metatarsos de Silesaurus se habrían mantenido elevados al momento de caminar, por lo que todo su peso se veía distribuido en las falanges.

Posible musculatura de Silesaurus, corriendo sobre sus patas traseras (Créditos: Malgorzata Czaja).
Según un estudio realizado por Rafal Piechowski y Mateusz Talanda en 2020, el hecho de que el húmero de Silesaurus tenga una longitud tan parecida a la del antebrazo no habría permitido que este animal mantuviera una postura bípeda de forma prolongada. Las extremidades anteriores, además, no tendrían la suficiente musculatura para propulsar el cuerpo de Silesaurus al momento de emprender la carrera, por lo que todo el impulso sería ejercido por las extremidades posteriores, mientras que las anteriores solo servirían para apoyar la parte delantera del cuerpo al desplazarse y estar en pie. Aun así, y a juzgar por la buena propulsión que podían ejercer las patas traseras de Silesaurus, se hipotetiza que este habría podido tomar una postura bípeda por algunos segundos al momento de correr, tal y como lo hacen algunos lagartos modernos.
A diferencia de los dinosaurios, las extremidades de Silesaurus crecían directamente hacia abajo de la pelvis, una característica que desarrollaron los rauisuquios y aetosaurios, grupos de arcosaurios pseudosuquios del mismo linaje de los cocodrilos. Esta condición podría apuntar a una forma transitoria entre la postura de los dinosauriformes avanzados y los primeros dinosaurios. En la imagen de abajo se puede apreciar la diferencia de posturas entre reptiles (izquierda), dinosaurios y mamíferos (centro) y rauisuchios y aetosaurios (derecha).

Descubrimiento e investigación.[]
El hallazgo.[]

En cierto momento no determinado del siglo XX, consiguieron recuperarse diversos restos fósiles en las cercanías de la ciudad de Opole, más concretamente en Krasiejów. Para 2003, se habían logrado desenterrar e identificar más de 400 huesos y 4 esqueletos prácticamente intactos como pertenecientes a un mismo tipo de animal, desconocido para la ciencia hasta ese entonces. Ese mismo año, el paleontólogo polaco Jerzy Dzik acuñaría el nombre de Silesaurus opolensis para referirse a estos restos, clasificándolo como un arcosaurio dinosauriforme herbívoro. Hoy en día se conocen más de 20 ejemplares de Silesaurus que varían tanto en edad como en género, por lo que se tiene buen registro sobre el dimorfismo sexual y la ontogenia de estos animales.
Clasificación.[]

Comparación de tamaño entre Silesaurus y un humano promedio (Créditos: Mario Lanzas).
La taxonomía de Silesaurus siempre ha sido un tema de debate, incluso el propio Dzik declaraba tener dudas sobre el posicionamiento filogenético de este animal, aunque sospechaba que podría pertenecer a una familia de la que se tenía muy poca información o que aún no había sido descrita hasta ese momento. En la actualidad, sabemos que se trataba de esta última hipótesis: en 2010, el paleontólogo brasileño Max C. Langer propondría a la familia Silesauridae, considerándola como un clado hermano de Dinosauria. Sin embargo, la clasificación de esta familia es igual de incierta, por lo que no se resolvió por completo el enigma sobre la posición de Silesaurus. El mayor problema reside en que, Silesaurus, como el resto de silesáuridos, posee ciertas sinapomorfías (rasgos que comparten todos los miembros de un grupo) típicas de los dinosaurios, pero también carece de otras, y aunque esto insta a pensar que podría tratarse de un dinosauriforme en transición, el hecho de que también posea sinapomorfías características de los ornitisquios y sauropodomorfos basales debilita esta hipótesis.
Luego se postuló que Silesauridae era una familia parafilética, es decir, que perteneciera a más de un clado: en ese caso, es posible que Silesaurus fuese considerado un dinosaurio sin orden asignado, o bien, un ornitisquio basal. Sin embargo, un estudio publicado en 2023 por Rodrigo Müller y Maurício Garcia propondría que los silesáuridos tradicionales eran en realidad ornitisquios basales que podrían no pertenecer a una familia uniforme como tal, por lo que fueron divididos en tres grupos: los sulcimentisaurios, los parapredentados y los silesáuridos verdaderos. Silesaurus sería uno de los tres géneros pertenecientes a este último grupo, junto con Ignotosaurus fragilis y Amanasaurus nesbitti.