Purussaurus ("Lagarto del río Purus") es un género de cocodriliano perteneciente a la familia Alligatoridae que vivió hace entre 16 y 5,3 millones de años, durante el Mioceno en lo que hoy es Sudamérica. Se conoce por material de cráneos encontrado en la Amazonía en Brasil y Perú, la Formación Villavieja en Colombia, la Formación Culebra en Panamá, la Formación Urumaco y la Formación Socorro en el norte de Venezuela.
Etimología[]
El género recibió su nombre del río Purus, donde se encontraron por primera vez sus restos fósiles.
Características []
La longitud del cráneo del individuo más grande conocido de la especie tipo, P. brasiliensis, es de 145,3 cm. Se ha estimado que P. brasiliensis alcanzó unos 10,3 metros de longitud y pesaba alrededor de 5,16 toneladas. Otra estimación arrojó un tamaño mayor de 12,5 metros de longitud, con un rango de 9,9 a 15,8 metros, y 8,4 toneladas de peso, con un rango de 5,6 a 12,6 toneladas, con una ingesta media diaria de alimentos de 40,6 kg. También es probable que Purussaurus alcanzara sólo 10,9 metros de longitud y 5,6 toneladas. Un estudio de 2022 estimó una longitud de 7,6 a 9,2 metros y una masa corporal de 2 a 6,2 toneladas utilizando un enfoque filogenético; y una longitud de 9,2 a 10 metros y una masa de 3,9 a 4,9 toneladas utilizando un enfoque no filogenético. Como sólo se han encontrado cráneos, no se sabe con certeza la longitud real. Se ha estimado que la fuerza de mordida es de alrededor de 52.500 newtons, y las estimaciones superiores indican que Purussaurus era capaz de generar 69.000 newtons. El gran tamaño y la fuerza estimada de este animal parecen haberle permitido incluir una amplia gama de presas en su dieta, convirtiéndolo en el depredador ápice en su ecosistema. De adulto, se habría aprovechado de vertebrados de gran tamaño, como los xenartros y los notoungulados presentes, sin competencia real de los carnívoros simpátricos y más pequeños. Los investigadores han propuesto que el gran tamaño de Purussaurus, aunque ofrece muchas ventajas, también puede haber conducido a su vulnerabilidad. El entorno en constante cambio a gran escala geológica puede haber reducido su supervivencia a largo plazo, favoreciendo a especies más pequeñas y más resistentes a los cambios ecológicos. En otras palabras, estaba demasiado especializado y no podía sobrevivir cuando su hábitat cambiaba, a diferencia de las especies más pequeñas de caimanes.
La anatomía esquelética de P. mirandai muestra algunas adaptaciones para una orientación más erguida de las extremidades o para soportar el peso. A diferencia de todos los demás miembros de la corona Crocodylia, que tienen dos sacros, P. mirandai tiene tres.
Los dientes varían entre las tres especies de Purussaurus, pero siempre miden alrededor de 5 cm de longitud y se curvan ligeramente hacia atrás. Tienen pequeñas crestas a lo largo de dos de los bordes que se asemejan a las de los ziphodonts. Esto indica que Purussaurus cazaba grandes vertebrados, ya que estas crestas se utilizaban para perforar y sujetar la carne. Los dientes están ligeramente aplanados en la parte superior y son aproximadamente cónicos, lo que significa que era poco probable que se rompieran al impactar con un hueso grueso. Los dientes anteriores son más altos y puntiagudos, mientras que los posteriores son más bajos y redondeados.
Purussaurus fue uno de los crocodiliformes más grandes que jamás hayan existido. Otros tres crocodiliformes extintos, Sarcosuchus, Deinosuchus y Rhamphosuchus, tenían tamaños corporales similares. Sarcosuchus y Deinosuchus tenían proporciones similares, pero ambos eran geológicamente mucho más antiguos, datando del Cretácico inferior y Cretácico superior, respectivamente. Un estudio también indica que Purussaurus puede haber sido más pesado que Sarcosuchus o Deinosuchus, ya que tenía un hocico mucho más ancho y corto y esto requeriría un cuello más grueso y fuerte para sostener la cabeza más grande. Rhamphosuchus vivió aproximadamente al mismo tiempo que Purussaurus, pero era un poco más pequeño, tenía un hocico más parecido a un gavial y vivía en la India. Durante el verano de 2005, una expedición franco-peruana (la expedición Fitzcarrald) encontró nuevos fósiles de Purussaurus en la Amazonía peruana (a 600 km de Lima).
El análisis de un modelo biomecánico del cráneo de Purussaurus indicó que era capaz de realizar la maniobra conocida como el "giro de la muerte" utilizada por los cocodrilos existentes para someter y desmembrar a sus presas.
Todos los órganos de los sentidos (ojos, oídos, fosas nasales) estaban en la parte superior de la cabeza, lo que indica que Purussaurus era un depredador de emboscada como muchos caimanes modernos.
Paleoecología[]
La dieta de Purussaurus probablemente incluía la tortuga extinta Stupendemys, cocodrilos como Charactosuchus, Gryposuchus y Mourasuchus, aves Anhinga y mamíferos como: perezosos, murciélagos y roedores relacionados con el capibara moderno (Josephoartigasia) que pesaban hasta 700 kg, el primate Stirtonia y los delfines de río. Había ríos, llanuras aluviales y entornos lacustres. Los peces marinos y de agua dulce, las tortugas, los cocodrilos y los mamíferos terrestres y acuáticos son coexistentes con la especie venezolana P. mirandai. Su ambiente se describe como tropical y costero. El anterior P. neivensis colombiano vivió junto a una enorme variedad de fauna, incluidos astrapotheres como Granastrapotherium y Xenastrapotherium, las primeras especies de Mourasuchus y Gryposuchus, y el crocodiliforme terrestre Langstonia. Esta fauna data de hace 13 millones de años, en la etapa Laventana a finales del Mioceno.
Distribución[]
Se han encontrado fósiles de Purussaurus en:
- Formación Solimões, Brasil
- Grupo Honda y Formación Castilletes, Colombia
- Formación Culebra, Panamá
- Arco Fitzcarrald y Formación Pebas, Perú
- Formación Urumaco y Formación Socorro, Venezuela