Pseudopulex fue un género de pulgas pseudopulicidas que vivió en lo que hoy es China hace entre 165 y 125 millones de años, desde el Jurásico medio hasta el Cretácico temprano.
Para una etimología existen dos lados de la moneda, uno donde pseudo quiere decir (según este articulo) "similitud visual con", mientras que por el otro, según Wikipedia, pseudo proviene del griego ψεῦδο - falso. El epíteto "Pulex" traducido desde el latín, es referido a las pulgas, teniendo hasta un genero de pulgas llamado Pulex.
Características[]
La ultima publicación sobre parasitología evolutiva echa por los estudiantes de tercer grado del profesor Tommy Leung fue escrita por Maxine Walter y, dentro de ella se da la afirmación de que contaban con bastantes características comunes con los ectoparásitos modernos, incluyendo: un cuerpo aplanado (visto ahora en las garrapatas y chinches), carencia de alas útiles al momento de encajarse en las protuberancias escamosas de los saurisquios, ojos reducidos, piezas bucales aptas para atravesar la gruesa piel y lo mas evidente, garras similares a guadañas para colgarse de los pterosauridos y dinosaurios. El curador paleoentomologico Michael S. Engel describió las piezas bucales de Pseudopulex como proyecciones parecidas a sierras y el profesor emérito George Orlo Poinar Jr. afirmo lo siguiente:
""Habría sido como si nos hubieran inyectado una aguja hipodérmica, una inyección contra las pulgas, o incluso contra la gripe"
Estas bocas sifónicas de naturaleza inusualmente robusta y resistente es lo que llevo a científicos como Engel o Andre Nel a pensar de que pudiesen haber tenido relaciones interespecíficas parasitarias con los dinosaurios y sus parientes alados, los pterosauridos. Por lo tanto, se desmentiría la idea de que las pulgas hubiesen coevolucionado junto a los mamíferos. De entre todas estas diferencias, la mas impactante de todas es la nula existencia de patas traseras elásticas en Pseudopulex, descartando su capacidad para saltar como lo haría una pulga actual.
Con respecto al informe de tres nuevos taxones Pseudopulex wangi, Hadropsylla sinica y Tyrannopsylla beipiaoensis se vio que sus fósiles, junto a los de P. jurassicus y P. magnus que, mostraban características similares a las pulgas del grupo coronal; aun así, eran considerablemente distintas a las actuales. De las cualidades mas notorias que destacan en el genero son el: gran tamaño corporal, estructura genital masculina marcadamente saliente, ctenidios en las patas (excepto en P. tanlan por las tibias), etc.
Paleoambiente[]
La Formación Yixian (donde se descubrieron P. magnus y P. tanlan) es una formación geológica datada del Cretácico inferior, la cual durante sus tiempos mesozoicos presentaba una temperatura anual de 10 grados centígrados (que equivalen a 50 grados Fahrenheit), esto referenciado por los estudios en isotopos de oxigeno. Esto junto a la investigación de anillos de crecimiento en la madera petrificada y la presencia de helechos, cicadas y colas de caballo indica que fue un ambiente humedecido, que junto a los suministros de agua fue cayendo regularmente. Consistía en bosques de tierras altas con climas subtropicales y templados, bastante fríos durante las estaciones invernales.
Ambas especies coincidieron en tiempos con casi todas las especies de Yixian; sin embargo, los lugares donde específicamente fueron encontrados no coincidían directamente con ellas, por ejemplo, Pseudopulex magnus se hallo en el pueblo y condado de Duolun, siendo la única especie descubierta de allí. Por otro lado, Pseudopulex tanlan es conocido de Dawangzhangzi en la ciudad de Lingyuan, mismo sector donde se encontraron diversos tipos de insectos, como neurópteros, plecópteros, mecópteros, sifonapteros, himenópteros y coleópteros
Con respecto a Pseudopulex jurassicus y Pseudopulex wangi, ambos vivieron en la Formación Haifanggou, situada en el noreste de China y el interior de Mongolia y, que estaba formada por entornos lacustres con cuencas caracterizadas por flexión y esquistos de agua dulce intercalados con tobas. Al igual que P. tanlan, las dos especies fueron halladas en zonas con altas concentraciones de arácnidos e insectos.
Paleobiología[]
Comportamiento[]
Hoy en día, el 94% de mas de 2.500 asignadas al orden Siphonaptera se alimentan de los mamíferos, siendo el resto por aves; sin embargo, las características que recaudan las pulgas primitivas de la familia Pseudopulicidae indican que pudieron haberse especializado en la piel mas suave entre las escamas de los pterosauridos y dinosaurios. Sin dudas, los emplumados saurisquios como Pedopenna daohugouensis y Epidexipteryx hui habrían sido un manjar para Pseudopulex jurassicus, lo mismo con Sinosauropteryx prima y Microraptor gui con Pseudopulex magnus. También, podríamos decir que sus estiletes dentados (termino utilizado para referirse en algunos casos a las piezas bucales primitivas de algunos nematodos y ciertos nemertinos) eran cincuenta veces mas grandes que la actual pulga del perro (Ctenocephalides canis).
Descubrimiento e investigación[]
No hace mucho, en el año 2012, se describió al genero en el volumen 22, numero 8 de la Current Biology. A su vez, luego de su publicacion el profesor emérito de zoología de la Universidad Estatal de Oregón llamado George Poinar Jr. comento su emblemática frase junto a otra: "Podemos estar agradecidos de que nuestras pulgas modernas no sean tan actuales".
Tres años después se publico un estudio del volumen 90 de la Molecular Phylogenetics and Evolution, donde se había recuperado un árbol filogenético bayesiano con un fuerte apoyo nodal, que consta de siete linajes derivados secuencialmente con Macropsyllidae como la divergencia más temprana, seguida de Stephanocircidae. Con sus resultados, sugirieron cautela al interpretar de manera casual las "pulgas de dinosaurios" mesozoicas descubiertas en el noreste de Asia (en referencia a Pseudopulex) como parte de lo que actualmente se conoce como Siphonaptera.
Referencias[]
- https://en.wikipedia.org/wiki/Pseudopulicidae
- https://en.wikipedia.org/wiki/Pseudopulex
- https://en.wikipedia.org/wiki/Yixian_Formation
- https://dailyparasite.blogspot.com/2015/08/pseudopulex-jurassicus.html
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4154525/
- https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0960982213006350
- https://www.livescience.com/20031-giant-flea-insect-pest-plagued-dinosaurs.html
- https://www.cell.com/current-biology/fulltext/S0960-9822(12)00269-2?_returnURL=https%3A%2F%2Flinkinghub.elsevier.com%2Fretrieve%2Fpii%2FS0960982212002692%3Fshowall%3Dtrue
- https://link.springer.com/article/10.1007/s11434-013-5769-3
- https://today.oregonstate.edu/archives/2012/may/jurassic-pain-giant-%E2%80%9Cflea-like%E2%80%9D-insects-plagued-dinosaurs
- https://www.livescience.com/20058-dinosaur-fleas-fossils.html
- https://www.nature.com/articles/nature.2012.10135
- https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1055790315001293
- https://www.nbcnews.com/id/wbna47279951