Peloroplites cedrimontanus fue una especie de dinosaurio tireóforo perteneciente a la familia de los nodosáuridos, los cuales se distinguen por estar cubiertos de placas óseas desde la cabeza hasta la cola y púas que les recorren los costados del cuerpo. Peloroplites recorrió las tierras norteamericanas hace unos 98 a 93 millones de años, a inicios del Período Cretácico. Debido a la gran similitud que hay entre este polacántino y Sauropelta (un dinosaurio con el que estaba emparentado), se ha considerado que algunos restos atribuidos a este último en realidad pertenecen a Peloroplites.
Su nombre tipo se compone de las palabras griegas "pelor", monstruo, y "hoplita", nombre que recibían los soldados armados de la Antigua Grecia. Por otro lado, "cedrimontanus" es un guiño a la Formación Montaña Cedar, en donde los restos de Peloroplites fueron desenterrados.
Características[]
Apariencia[]
Cráneo[]

Peloroplites contaba con una cabeza alargada, que pudo haber superado el medio metro de longitud (56 centímetros) y 35,5 centímetros de ancho entre ojo y ojo. La parte superior de su cráneo se curvaba ligeramente hacia abajo a la vez que se volvía más estrecho conforme se acercaba al pico, seguido de dientes pequeños pero gruesos alojados en unas quijadas robustas, lo que le hubiera permitido digerir plantas duras que los demás herbívoros solían evitar. El pico, que estaba formado de queratina, era grueso, ancho y se arqueaba en forma de "U" hacia adentro. En la superficie de su rostro tuvo unos pequeños cuernos romos y escamosos. En la parte posterior de las mandíbulas pudo haber desarrollado un par de placas óseas, lo que apoya la teoría de que los Peloroplites se alimentaban de vegetación dura.
Armadura[]
Peloroplites poseía múltiples hileras de osteodermos (formaciones óseas sobre la piel) recorrían de forma horizontal todo lo que era la parte superior de su cuello, lomo y cola. A los costados del cuello empezaba una serie de púas que se iban haciendo más grandes a medida que se acercaban a los hombros.
Anatomía[]
Peloroplites fue un anquilosaurio relativamente grande; además de tener estimaciones que van de los cinco a los seis metros de longitud, se sabe con certeza que su cuerpo era muy corpulento, en especial sus patas, que eran más gruesas y largas de lo usual.
La cola de Peloroplites era larga y, seguramente, muy rígida cuando de movimiento verticales se trataba. Pudo haberla usado para defenderse de sus depredadores, tal y como los anquilosáuridos, aunque los osteodermos de Peloroplites no eran tan efectivos como las mazas caudales de sus primos.
Forma de vida[]

Crédito: José Carlos Cortés.
Se piensa que los Peloroplites (y los anquilosaurios en general) preferían llevar una vida solitaria o en manadas reducidas, conformadas por una pareja (o solo uno de los padres) y sus crías. Probablemente estos eran animales extremadamente territoriales y agresivos que solo se asociaban a sus semejantes cuando era época de apareamiento. Convivió con ornitópodos como Eolambia, saurópodos como Abydosaurus y terópodos como Moros y Siats.
Descubrimiento e investigación[]

Exposición de Peloroplites en Utah.
La primera mención de Peloroplites en el mundo científico fue en 2001, cuando Bird y Burge hablaron, en una publicación que trataba sobre la fauna de la cantera del Río Price, acerca de un nodosáurido de gran tamaño encontrado en la Formación Montaña Cedar. Fue entonces cuando un equipo conformado por Kenneth Carpenter, Jeff Bartlett, John Bird y Reese Barrick pusieron manos a la obra y, en 2008, describieron a este tiréoforo desconocido y lo nombraron como Peloroplites cedrimontanus.
Los fósiles recuperados constan de un cráneo parcial; vértebras caudales, dorsales y cervicales; sinsacros; escápulas; osteodermos y múltiples huesos de las extremidades, tanto de las piernas como de las patas.
En la cultura popular[]

Escena eliminado de Jurassic World: Fallen Kingdom.
Peloroplites no ha sido un dinosaurio demasiado famoso. No se le ve muy a menudo en enciclopedias o en el paleoarte como tal. Una réplica de cuerpo completo a escala real es exhibida en el USU Eastern Prehistoric Museum, en Utah, Estados Unidos.

Peloroplites en Jurassic World: Fallen Kingdom.
Por otra parte, se tenía planeado que Peloroplites apareciera en Jurassic World: Fallen Kingdom, como un cadáver que aparecería un par de segundos en pantalla. Al final esta escena solo apareció en el trailer y fue descartada de la película pero de todas formas, apareció como una réplica en el museo privado de la Mansión Lockwood y como otro esqueleto real que terminó siendo incinerado por lava.
Galería[]