Palaeoctopus es un género extinto de pulpo que vivió hace entre 89 y 71 millones de años durante el Cretácico superior (Santoniano) en lo que hoy es Líbano.
Descubrimiento, historia y sinonimia[]

Ejemplar holotipo de Palaeoctopus newboldi.
En 1896, Henry Woodward describió en 1896 al que entonces llamaría "Calais newboldi" a partir de un ejemplar del yacimiento fosilífero de Sahel Alma, parte de la Formación Chekka, en el Monte Hajoula, Líbano. Este nombre no duraría al estar el nombre genérico "Calais" previamente ocupado por un escarabajo, obligando a Woodward a cambiar su nombre a Palaeoctopus el mismo año de su descripción. Embrik Strand propuso el nombre alternativo "Calaita" como sustituto en 1928, aunque la validez del nombre Palaeoctopus se mantiene a día de hoy al tener prioridad.
En 1922, Adolf Naef describiría a Beloteuthis libanotica a partir de un gladio (concha interna) fosilizado, proponiendo que era un posible teudópsido del Sahel Alma. Theo Engeser y Joachim Reitner lo cambiarían a Parateudopsis en 1986. En 2010 al final se determinaría que el ejemplar pertenecía a Palaeoctopus newboldi.
En 2008, Dirk Fuchs y colaboradores describieron un supuesto vestigio de gladio en el yacimiento paleontológico de Vallecillo en México, clasificandolo como una segunda especie para Palaeoctopus llamada P. pelagicus. Estudios posteriores comprobaron que en realidad se trataba de la placa gular de un celacanto, probablemente un ejemplar de Megalocoelacanthus juvenil y descartando la validez de esta segunda especie.
Clasificación[]
Palaeoctopus sería clasificado en 1912 por Louis Dollo dentro de su propia familia, Palaeoctopodidae, compartiendo este grupo con Keuppia.