![]() |
¡Este artículo no ha sido reformado!Este artículo no cumple con las condiciones establecidas según la Política de Escritura de Artículos más reciente. Si quieres ayudar a reformar esta página, por favor consulta el Manual del Buen Artículo. Esta página podría contener plagio, información obsoleta, imágenes sin créditos o simplemente usar plantillas vetustas o carecer de linkografía. |
Miacis es un mamífero carnívoro que forma parte de la superfamilia de los miacoideos, un grupo de mamíferos del Eoceno que posteriormente evolucionarían en los carnívoros modernos. Más concretamente, Miacis y otros miembros de su familia evolucionaron en los carnívoros caniformes, mientras que los feliformes encuentran sus orígenes en los viverrávidos. Aparecieron hace aproximadamente 55 millones de años, en el Eoceno temprano. Se extendieron por Norteamérica y Eurasia, como lo demuestra el hecho de que se hayan encontrado fósiles en lugares tan variados como los Estados Unidos, Canadá, Bélgica, Francia, Kazakstán o China, y estaban adaptados para un estilo de vida arbóreo dentro de los bosques. Aún presentaban características típicas de otros carnívoros primitivos como los creodontos, como por ejemplo sus cráneos bajos, largos cuerpos esbeltos, colas largas y patas cortas. Probablemente se extinguieron hace 42 millones de años, en el Eoceno Medio, pero se han descubierto fósiles del Eoceno Superior que han sido tentativamente referidos a este género.
Características[]
Miacis guarda algunas de las características primitivas presentes en el orden hermano de carnívoros, del mismo periodo, conocidos como creodontos. Estos rasgos son un cráneo bajo, un largo cuerpo esbelto con patas cortas y una cola larga. También conserva el mismo número de dientes (44), a pesar de que parece que este número ya había empezado a reducirse y que algunos de los dientes eran más pequeños. Estos dientes se caracterizaban por unas muelas carniceras y premolares de tamaño grande o moderadamente grande, bien diferenciadas de una dentición tubercular de tamaño pequeño.
Las patas posteriores eran más largas que las anteriores, el pelvis era muy similar al de los perros en forma y en estructura, y están presentes algunos rasgos especializados en las vértebras. Tenía garras retráctiles y articulaciones ágiles que usaba para escalar. En cuanto al tamaño y el peso corporales, estimaciones de la masa corporal de dos ejemplares de M. parvivorus indican que este animal presentaba dimorfismo sexual.
Comportamiento[]
Miacis era probablemente un animal ágil que cazaba animales más pequeños, como por ejemplo mamíferos pequeños, reptiles y pájaros; también podría haberse alimentado de huevos y fruta, siendo omnívoro. La configuración de sus patas permite saber que no estaba adaptado para largas persecuciones, por lo cual lo más probable es que pusiera emboscadas a sus presas. A pesar de ser un animal arbóreo, lo más probable es que durmiera dentro de una madriguera a nivel de tierra.
Hábitat[]
Miacis vivió dentro de los bosques subtropicales americanos, europeos y asiáticos del Eoceno. Desde el principio de este periodo, la temperatura del planeta aumentó en uno de los calentamientos globales más rápidos (en términos geológicos) y extremos registrados en la historia geológica, denominado máximo térmico del Paleoceno-Eoceno. Fue un episodio de calentamiento rápido e intenso (de hasta 7º C en latitudes altas) que duró menos de cien mil años. El máximo térmico provocó una gran extinción que sirve para distinguir la fauna de Eoceno de la del Paleoceno.
El clima global del Eoceno fue probablemente el más homogéneo del Cenozoico; el gradiente térmico del ecuador a los polos era la mitad del actual, y las corrientes oceánicas profundas eran excepcionalmente cálidas. Las regiones polares eran mucho más cálidas que hoy en día, quizás como el noroeste de los Estados Unidos actuales. Los bosques templados llegaban hasta los mismos polos, mientras que los climas tropicales lluviosos llegaban hasta los 45º de latitud norte. La diferencia era más grande en las latitudes templadas; no obstante, el clima de los trópicos probablemente era similar al de hoy en día.