Prehistoria Fandom

Nuevos y viejos editores:
Inicia sesión o regístrate y consulta nuestro nuevo manual de estilo de edición antes de comenzar a editar. Un saludo!!

LEE MÁS

Prehistoria Fandom
Advertisement

¡Este artículo no ha sido reformado!

Este artículo no cumple con las condiciones establecidas según la Política de Escritura de Artículos más reciente. Si quieres ayudar a reformar esta página, por favor consulta el Manual del Buen Artículo.

Esta página podría contener plagio, información obsoleta, imágenes sin créditos o simplemente usar plantillas vetustas o carecer de linkografía.

Laplatasaurus es un género representado por una única especie de dinosaurio saurópodo titanosauriano, que vivió a finales del período Cretácico, hace aproximadamente entre 75 y 70 millones de años, en el Campaniano y el Maastrichtiano, en lo que hoy es Sudamérica.

Descripción[]

Laplatasaurus medía aproximadamente 18 metros de largo, teniendo un peso estimado de 30 toneladas. La tibia y la fíbula son características, siendo gráciles y delgadas rasgos que los distinguen claramente de los del Titanosaurus y parcialmente de Antarctosaurus. Estos son un 50 por ciento más grande que las de Saltasaurus. Sin embargo, el peroné de Laplatasaurus es absolutamente distinto del de Antarctosaurus en el proceso anterolateral, como fue descrito por por Huene, formado por dos cantos con rugosidades óseas distintas, mientras que el de Antarctosaurus tiene solamente un canto formado por dos rugosidades óseas. El omóplato de Laplatasaurus es claramente diferente al de Titanosaurus, y en menor grado al de Antarctosaurus. El húmero, con su extremo distal poco ampliado, es visiblemente distinto al del Titanosaurus, Antarctosaurus y de Argyrosaurus. La importancia de los especímenes es que representa el primer informe de la armadura en un saurópodo.

Historia[]

Este género fue descrito por Friedrich von Huene en 1929. No se encontró ningún material del cráneo, sólo dos vértebras presacrales y veinte caudales, diez de ellas articuladas, material de los miembros y de la cintura escapular, así como un poco de material juvenil para ir con los miembros.3 J. F. Bonaparte y Zulma Gasparini (1979) seleccionaron una tibia y un peroné como el tipo de L. araukanicus. Los ejemplares del MLP 26-306 una tibia derecha (C.S. 1128) y una fibula derecha(C.S. 1127) ilustrados por Huene fueron los elegidos La iniciales C.S. corresponde a Cinco Saltos, localidad de la Provincia del Río Negro, Patagonia Argentina, identificación con el que figuraba en el trabado de Heune. A parte de estos numerosos ejemplares fueron encontrados, en especial de la misma locación y en el Rancho de Ávila en Los Alamitos, Río Negro. Huene asigno a este, material que Lydekker (1893) había referido a Titanosaurus australis, este pertenese al Grupo Neuquén. El material de Huene de Cinco Saltos, pude ser de la Formación Río Colorado o de la Formación Allen, ambas del Grupo Neuquén. También se encontró material en la vecina localidad de General Roca, en Los Alamitos y en el banco derecho del Río Neuquén todos perteneciente a la Formación Río Colorado. Siendo el último posiblemente del Miembro Bajo la Carpa de dicha formación.1 Además de material de la Formación Asencio, Palmitas, Uruguay.

Clasificación[]

En base de las diferencias conocidas con otros dinosaurios contemporáneos Bonaparte y Gasparini argumentan a favor de la validez de este género y especie. Sin embargo aclaran que un problema difícil a resolver, con tantos descubrimientos pero sin tener un material asociado suficientemente completo, es difícil saber si la totalidad de material asignada a L. araukanicus corresponden al mismo género y especie, o si corresponde a las formas no conocidas en el presente. En general, el género y la especie son sostenidos sobre todo por los caracteres del lectotipo. El género Laplatasaurus fue asignado, por Powell en 2003, como un sinónimo del género Titanosaurus, siendo más tarde revalidado por Upchurch et al. en el 2004 y por Salgado y Coria en el 2005. Otras especies que se habían asignado al género incluían a "L. madagascariensis" asignado a Titanosaurus madagascariensis y "L. wichmannianus" hoy considerado Antarctosaurus wichmannianus.

Advertisement