- Kelumapusaura
- Galería
Kelumapusaura fue un género de dinosaurio hadrosáurido saurolofino que habitó las tierras sudamericanas hace 73 a 69 millones de años atrás, a finales del Período Cretácico. Es el sexto miembro de su familia descubierto en Argentina y es, potencialmente, el más grande de los seis. Junto a su descripción, se presentó a la especie Huallasaurus australis, que en un principio se había clasificado dentro del género Kritosaurus y más tarde sinonimizado con Secernosaurus koerneri. Cuenta con una única especie, Kelumapusaura machi.
Su nombre de género viene de la palabra compuesta en mapudungún "kelumapu", cuya traducción vendría siendo "Tierra roja", mientras que machi es la denominación mapuche para los chamanes.
Apariencia y forma de vida.[]
Kelumapusaura fue un ornitópodo robusto de tamaño considerable, que fácilmente pudo haber llegado a los nueve metros de largo y cuatro de alto en su etapa adulta, convirtiéndolo así en el hadrosáurido más grande de Latinoamérica descrito hasta el momento, siendo seguido por Bonapartesaurus, de siete metros de longitud.
Los kelumapusauras contaban con mandíbulas fornidas terminadas en un pico ovalado con el que arrancarían la vegetación para luego masticarla con sus diminutos dientes que se alojaban uno apilado contra el otro. Pese a tener una nariz maciza, estos dinosaurios, al ser saurolofinos, habrían carecido de una cresta voluptuosa sobre su cabeza con la que amplificar sonidos o exhibir durante la época de apareamiento.
Al igual que el resto de miembros de su familia, las patas delanteras de Kelumapusaura recuerdan vagamente a las pezuñas de los caballos actuales, puesto que todos los dedos (a excepción del cuarto) se encuentran dentro de un "guante" de piel que contaría con una almohadilla de tejido adiposo idónea para resistir viajes largos, lo que apoya enormemente la idea del comportamiento migratorio de estos animales. Así pues, se concienza que estos animales sostenían una vida gregaria, contemplada por enormes manadas, que pudieron estar conformadas por otras especies afines (como Bonapartesaurus y Lapampasaurus), y una crianza atenta.

Créditos: Christopher Chávez.
A partir de los estudios realizados sobre la Formación Allen, se infiere que los kelumapusauras habrían vivido en ambientes costeros constituidos por sistemas de lagunas intermitentes. alrededor y/o dentro de bosques fluviales donde tendrían a su disposición gran cantidad de vegetación y agua dulce. Si bien los ejemplares adultos eran lo suficientemente grandes como para no tener problema con los depredadores locales (como el abelisáurido Niebla antiqua), deberían prestarle especial cuidado a los miembros inmaduros, ancianos o enfermos. Además de los hadrosáuridos ya mencionados, también convivieron con otros herbívoros, saurópodos, tales como Bonatitan y Panamericansaurus.
Descubrimiento e investigación:[]

Comparación de tamaño entre el holotipo y paratipo de Kelumapusaura y un humano de estatura promedio.
El holotipo de Kelumapusaura fue hallado en la Formación Allen, a 70 kilómetros al sur de la ciudad General Roca, en la provincia de Río Negro, Argentina; se trataba de un individuo inmaduro del que se recuperaron restos craneales, la pelvis, huesos de las extremidades delanteras, vértebras, entre otros. A 23 metros se encontró un segundo individuo, el cuál perteneció a un adulto. En 2022 se les atribuyó una nueva especie y género, que sería bautizada como Kelumapusaura machi de la mano de los científicos Sebastián Rozadilla, Federico Brissón Egli, Federico Agnolin, Alexis Mauro Aranciaga-Rolando y Fernando Emilio Novas. En el estudio, además de reconocer a Kelumapusaura como una nueva especie, se validó el (hasta ese momento) dudoso taxón compuesto por Bonapartesaurus nionegrensis, Secernosaurus koerneri, Lapampasaurus cholinoi, Willinakaqe salitranensis y "Kritosaurus" (ahora Huallasaurus) australis.