
Los ictiosaurios eran un grupo de reptiles que se adaptó muy bien a la vida marina.
Características[]
Los ictiosaurios eran reptiles pelágicos (marinos) lejanamente emparentados con los modernos lagartos y serpientes. Tenían una glándula especial llamada glándula salina que como su nombre indica, servía para quitar la sal del agua marina. Solían ser piscívoros, pero también se alimentaban de otros animales, incluyendo otros ictiosaurios. Se caracterizaban porque su forma se asemejaba a la de un tiburón o la de un delfín. Su hocico solía ser alargado y repleto de dientes afilados como cuchillos pequeños y curvados hacia dentro. Si los dientes se desgastaban o se rompían crecían dientes nuevos para sustituirlos, al igual que los reptiles modernos. Algunas formas como el Eurhinosaurus tenían una mandíbula superior similar a la de un pez espada. Sus fosas nasales eran muy grandes y tenían que serlo para absorber el oxígeno necesario para alimentar sus cuerpos. Al carecer de un sistema de sonar, los ictiosaurios tenían unos ojos muy grandes que les permitían detectar a sus presas.

En este espectacular fósil de Ichthyosaurus se aprecia claramente que el animal era vivíparo, pues se observa el nacimiento de la cría
Sus cuatro patas se habían transformado en aletas formadas principalmente por falanges articulados, que daban movilidad, flexibilidad y fuerza a la aleta. Al contrario que los delfines, estos animales mantuvieron las aletas de las patas traseras, quizás les daban más agilidad pero se cree que servían para empujar a las crías por el canal del parto y para sujetarse en el apareamiento. Tenían una gran aleta dorsal como se aprecia en el fósil. Su larga cola solía tener una forma ahorquillada en las formas avanzadas, mientras que en las más primitivas la cola sólo estaba algo aplanada. Esta cola daba velocidad al animal mientras que las aletas controlaban la dirección.
Eran vivíparos, es decir, que las crías nacían por un canal de parto y las crías nacían vivas y por la cola para no ahogarse. Las crías nacían por la cloaca, por la que también defecaban estos animales. Los partos solían ser dolorosos para la madre y algunos fósiles demuestran que la madre podía morir en el parto. Quizás la madre murió por desangramient, porque la sangre atrajo a otros depredadores o pudiera ser que simplemente se ahogó en el parto. Se cree que algunos ictiosaurios vivían en grupos mientras que otros eran solitarios.
Evolución[]

Hupehsuchus, un posible ancestro de los ictiosaurios
Los primeros ictiosaurios descienden de pequeños reptiles acuáticos quizás emparentados con los hovasaurios que se lanzaron al mar a principios del Triásico. Las primeras formas datadas de hace 247 millones de años, ya presentaban los rasgos característicos de los ictiosaurios, cuerpo y cráneo alargados, cola aplanada y aletas, lo que sugiere que los primeros ictiosaurios quizás ya estaban presentes en el Pérmico superior bajo formas que vivían en los ríos (aunque estas supuestas formas aún no se han encontrado). Tras esto, los ictiosaurios se lanzaron al mar y se volvieron pelágicos. Empezaron a desarrollar una gran aleta caudal y dorsal, y a finales del Triásico alcanzaron tamaños inmensos como en el caso del Shastsaurus, de 22 metros de largo. Tras esto, algunas formas primitivas se extinguieron, pero otras más avanzadas y más similares a un pez sobrevivieron durante todo el Jurásico. Pero al terminar este periodo, solo quedaba una familia de ictiosaurios, los oftalmosáuridos, que terminarían desapareciendo hace 92 millones de años por causas que aún hoy desconocemos.
Taxonomía[]
- Superorden Ichthyopterygia
- Orden Ichthyosauria
- Suborden Mixosauria
- Familia Mixosauridae
- Familia Cymbospondylidae
- Suborden Shastasauria
- Familia Besanosauridae
- Familia Californosauridae
- Familia Shastasauridae
- Suborden Parvipelvia
- Familia Ichthyosauridae
- Familia Stenopterygidae
- Familia Temnodontosauridae
- Familia Leptonectidae
- Familia Ophtalmosauridae
- Suborden Mixosauria
- Orden Ichthyosauria