![]() |
¡Este artículo no ha sido reformado!Este artículo no cumple con las condiciones establecidas según la Política de Escritura de Artículos más reciente. Si quieres ayudar a reformar esta página, por favor consulta el Manual del Buen Artículo. Esta página podría contener plagio, información obsoleta, imágenes sin créditos o simplemente usar plantillas vetustas o carecer de linkografía. |
El Hypacrosaurus era un dinosaurio con pico de pato que tenía una cresta en la cabeza similar a la del Corythosaurus.
Características[]
El Hypacrosaurus tenía una cresta ósea en forma de casco, como su pariente el Corythosaurus, pero la del Hypacrosaurus era más ancha. La cresta era una prolongación de los huesos nasales y servía para emitir sonidos. Estos sonidos eran emitidos por machos y hembras, cada uno con un timbre distinto. Pero además, el Hypacrosaurus tenía un sonido único, ya que los demás hadrosaurios crestados emitían sonidos parecidos.
El Hypacrosaurus prefería comer agujas de pìno y plantas duras, que arrancaba con su fuerte pico desdentado, para luego reducirlas a pulpa con sus enormes molares. Como a todos los reptiles, al Hypacrosaurus se le renovaban los dientes cuando estos estaban desgastados o se caían.
El Hypacrosaurus estaba siempre atento a los depredadores. Si era atacado su única defensa era huir de ellos con sus musculosas patas traseras. Para mantener el equilibrio al correr, bajaba algo la cabeza y ponía la cola recta.
¿ADN de dinosaurio?[]

Células el ejemplar joven al microscopio, donde se pueden ver las células a punto de dividirse y pequeños puntos de posibles cromosomas.
En el año 2020 se encontró un ejemplar juvenil de Hypacrosaurus. Este tenía varios restos de tejidos fosilizados con células visibles al telescopio, algo común en fósiles actualmente y que no significa mucho más que una buena conservación de los restos. Lo realmente impresionante fue la preservación excepcional de las células. Al ser un ejemplar joven, sus tejidos crecían de manera constante y rápida antes de que el animal muriera, dando como resultado que algunas de estas células se fosilizaran en pleno estado de telofase, una de las etapas de la división celular por mitosis. Dentro de estas células a medio dividir se podían divisar pequeños puntos oscuros donde suelen estar los cromosomas en esta fase de la mitosis. Lo más emocionante de esto fue que, cuando se les expuso a un pigmento que destacaba los ácidos nucléicos (ADN), estos puntos se destacaban en color. Podríamos estar con este descubrimiento ante las primeras trazas de ADN de dinosaurio jmás descubiertas, unas que han aguantado unos increibles 75 millones de años en un buen estado.