Huallasaurus australis fue una especie de dinosaurio ornitópodo hadrosáurido que vivió hace 85 a 66 millones de años atrás, a finales del Período Cretácico, en lo que hoy es Argentina. Se trata de uno de los pocos y de los primeros dinosaurios "picos de pato" conocidos del hemisferio sur.
Su nombre de género se compone de las palabras hualla, que significa "pato" en mapudungún, y de sauros, "lagarto" o "reptil" en griego antiguo. Por otro lado, su nombre específico viene del latín y se traduce como "austral" o, en un sentido menos estricto, "del sur".
Características[]
Anatomía[]
A simple vista, Huallasaurus no posee características destacables que lo distingan de otros hadrosáuridos, y es que los rasgos que lo distinguen como un género válido solo son apreciables s nivel esquelético tras una mirada muy minuciosa.
Como es común en los saurolofinos, Huallasaurus carecía de cresta ósea alguna, y en su lugar contaba con un hocico ancho y ligeramente aplanado dotado de un pico con una cobertura queratinosa que le habría ayudado a consumir material vegetal relativamente duro.
Al igual que otros hadrosáuridos, las patas delanteras de Huallasaurus constaban de un "guante de piel" que contenía tres de los cuatros dedos en una sola estructura, mientras que el pulgar se hallaba reducido y no tocaba el suelo; este "guante" pudo haber tenido de a una a dos uñas por pata y, probablemente, un almohadón de tejido adiposo que reduciría el estrés producido por las caminatas prolongadas.

Créditos: Connor Ashbridge.
Hábitat[]
No existen estudios profundos respecto al ambiente de la Formación Los Alamitos (donde fue recuperado Huallasaurus) durante el mesozoico, y el único artículo científico que ha tocado el tema data de 1984 en la propia descripción de esta unidad geográfica, a manos de José Fernando Bonaparte y colaboradores. En dicho artículo, se menciona que la Formación Los Alamitos habría sido una zona fluvial con un nivel de precipitaciones de medio a bajo y numerosos ríos meándricos, como consecuencia de su cercanía a la costa marina, por lo que es de suponer que el hábitat de Huallasaurus habría sido húmedo y de vegetación abundante.
Huallasaurus habría coexistido con el saurópodo Aeolosaurus, el ave Alamitornis, el rincocéfalo Alamitosphenos, una alta gama de mamaliaformes (entre ellos Leonardus y Gondwanatherium) y un terópodo que no ha sido identificado hasta la fecha.
Descubrimiento e investigación[]
El holotipo de Huallasaurus fue descrito oficialmente en 1984 por los paleontólogos José Bonaparte, Mario Franchi, Jaime Powel y Eliseo Sepúlveda, en un estudio donde se analizaban y describían varias unidades geológicas, entre ellas a la Formación Los Alamitos. Sin embargo, en este artículo Bonaparte y colaboradores clasificaron al ejemplar como una nueva especie del género de hadrosáurido norteamericano Kritosaurus, bajo el nombre específico de "K." australis.

Holotipo de Huallasaurus
Este nuevo "Kritosaurus" australis no sería cuestionado hasta 2001, cuando Jonathan Wagner propondría que esta especie era mucho más afín al género Secernosaurus que Kritosaurus, por lo que debería ser renombrada como "Secernosaurus" australis, pero su investigación no hizo mucho eco en la comunidad científica. No fue hasta el año 2010 en el que un artículo escrito por Alberto Prieto Márquez y Guillermo Salinas retomaría la idea de Wagner, aunque ellos postularían que la especie "K." australis debía ser sinonimizada por completo con Secernosaurus koerneri en vez de reclasificarla dentro del género. Prieto y Salinas sugerían que, en vista de su alta similitud con Secernosaurus y la carencia de una conexión intercontinental o registro fósil previo que sustentara la idea de un intercambio biótico, no era muy factible pensar que hubiese dos especies de Kritosaurus en lugares opuestos del continente.. Más tarde ese año, Rubén Juárez y colaboradores describirían al hadrosáurido Willinakaqe salitralensis, y en el mismo estudio se discutiría respecto a la validez de "K." australis, su latente sinonimia con S. koerneri o posible reclasificación a S. australis.
Durante los años posteriores, no se llegó a un consenso claro, ya que algunos sugerían que el holotipo de "K." australis era un espécimen más completo de Secernosaurus, mientras que otros defendían que era lo suficientemente distinto de S. koerneri como para conservar su nombre específico. Este debate llegó a una conclusión en 2022 con el descubrimiento de Kelumapusaura; junto a la descripción de este nuevo hadrosáurido, los paleontólogo Sebastián Rozadilla, Federico Brissón, Federico Agnolín, Alexis Aranciaga y Fernando Novas redescribirían el holotipo de "K". australis y otros especímenes descubiertos hasta entonces y los asignarían a un nuevo género, bautizado como Huallasaurus.
Clasificación[]
Desde su descubrimiento bajo el género Kritosaurus, se tuvo claro que este animal era un hadrosáurido saurolofino, un grupo de dinosaurios "pico de pato" con hocicos anchos y carentes de crestas óseas. Fuera del nivel de género, Huallasaurus no ha sufrido cambios radicales en su clasificación; en un principio, se le posicionó como miembro de la tribu Kritosaurini, que contiene varias especies de saurolofinos derivados que habitaron Norteamérica durante del Cretácico Superior. Sin embargo, con su reclasificación a Huallasaurus australis, este taxón pasó a ser parte del clado Austrokritosauria, descrito en 2023 junto a la descripción de Gonkoken nanoi, un hadrosauriforme de Chile cuyos antepasados habrían llegado al continente antes que el linaje de los austrokritosaurios. Dicho clado contiene a los hadrosáuridos más derivados conocidos en Sudamérica, aunque se consideran más primitivos que los Kritosaurini de Norteamérica.
En la cultura popular[]

"Secernosaurus" australis en Prehistoric Planet (2022).
La única aparición de Huallasaurus en algún medio de comunicación, hasta a la fecha, es en la primera temporada del documental Prehistoric Planet (2022). Si bien el narrador identifica al animal en pantalla como Secernosaurus, el asesor paleontológico de la serie, Darren Naish, revelaría tiempo después que dicho dinosaurio está basado en los ejemplares asignados a "Secernosaurus/Kritosaurus" australis en lugar de S. koerneri, por lo que, técnicamente, los supuesto secernosaurios que vemos en el documental son huallasaurios. Este problema de identificación se debe a que el artículo que reconoce a Huallasaurus como género válido fue publicado el mismo año en que se estrenó el documental, por lo que no se dio el tiempo para corregir el guion.
Los Huallasaurus de Prehistoric Planet son retratados viviendo en un ambiente desértico, sin embargo, el único estudio que evalúa el paleoambiente de la Formación Los Alamitos, como se mencionó anteriormente, describe a este lugar como una zona fluvial, con un nivel considerable de humedad debido a su cercanía a la costa, por lo que la situación retratada en el documental habría sido bastante atípica.
Referencias[]
- https://www.researchgate.net/publication/358834727_A_new_hadrosaurid_Dinosauria_Ornithischia_from_the_Late_Cretaceous_of_northern_Patagonia_and_the_radiation_of_South_American_hadrosaurids
- https://en.wikipedia.org/wiki/Huallasaurus
- https://zenodo.org/records/1448016
- https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Il6peUScgnkC&oi=fnd&pg=PA284&dq=%22Kritosaurus%22+australis&ots=opI5-KgmQt&sig=DsZUcb1JrenaGdoCTI8UayMl0q4#v=onepage&q=%22Kritosaurus%22%20australis&f=false
- https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02724631003763508
- http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1853-04002010000200006&script=sci_arttext