Guaibasaurus fue un género de dinosaurio posiblemente sauropodomorfo que vivió hace 225,42 millones de años durante el Triásico superior (Noriano) en lo que hoy es Sudamérica.
Descubrimiento e historia[]

Dibujo digital de los restos óseos conocidos de Guaibasaurus candelariensis. Elementos inferidos a partir de parientes en gris. </br>(Crédito: Maurissauro en Wikipedia).
Guaibasaurus candelariensis fue descrito originalmente por José F. Bonaparte, Jorge Ferigolo y Ana Maria Ribeiro en 1999. El holotipo, MCN PV2355, era un esqueleto postcraneal parcial bien conservado y el paratipo, MCN PV2356, un miembro posterior izquierdo articulado y casi completo, ambos descubiertos en la localidad de «Sesmaria do Pinhal 2» cerca de Candelária, Rio Grande do Sul, en Brasil, en rocas de la Formación Caturrita.
Posteriormente, dos especímenes adicionales fueron referidos a G. candelariensis: UFRGS PV0725T (un esqueleto postcraneal articulado y casi completo al que le falta un miembro anterior, ambos pies y el cuello), y MCN PV 10112 (un bloque no totalmente preparado con partes articuladas y algunos elementos aislados, incluyendo una mano parcial). Estos materiales fueron recolectados en la localidad de «Linha São Luiz», cerca de la ciudad de Faxinal do Soturno, Rio Grande do Sul, también en la Formación Caturrita.
Una datación por U-Pb (desintegración del uranio) determinó que la Formación Caturrita data de hace unos 225,42 millones de años, lo que la hace menos de 10 millones de años más reciente que las Formaciones Santa María e Ischigualasto, de las que se conocen los dinosaurios más antiguos.
Etimología[]
El nombre genérico se debe a la cuenca hidrográfica del Río Guaíba, donde se encontró el holotipo como parte del «Proyecto Prό-Guaíba», un programa científico de apoyo a la investigación de fósiles del período Triásico. El nombre específico se debe a Candelária, ciudad cercana a la localidad fósil en la que se encontró el holotipo.
Paleobiología[]

(Crétidos: Nobu Tamura).
En 2016 Gregory S. Paul estimó su tamaño en 2 metros de longitud y 10 kg de peso, mientras que en 2020 Molina-Pérez y Larramendi lo calcularon en 3 metros y 35 kg.
Comportamiento[]
El espécimen UFRGS PV0725T estaba articulado con las extremidades posteriores recogidas bajo el cuerpo y las extremidades anteriores flexionadas hacia los lados, similar a la posición de reposo de las aves modernas, y que se sabe que adoptaban otros dinosaurios terópodos y el dinosauriforme Saltopus durante el descanso. Aunque la mayor parte del cuello no se conservó, las vértebras de la base del cuello están presentes en UFRGS PV0725T y se curvan hacia la izquierda, lo que sugiere que todo el cuello estaba curvado hacia el lado izquierdo del cuerpo. Al igual que las aves vivas, Guaibasaurus podía haber descansado en esta posición para conservar el calor corporal, lo que puede a su vez sugerir la presencia de plumas.
Clasificación[]
José Bonaparte y colaboradores, en su descripción de 1999, encontraron que era un posible terópodo primitivo y lo colocaron en su propia familia, Guaibasauridae. Un estudio posterior, Bonaparte y colaboradores (2007), encontró que un pequeño dinosaurio del Triásico brasileño, Saturnalia, era muy similar a él, y colocó a los dos en Guaibasauridae que clasificaron entonces como un grupo saurisquios primitivos. Bonaparte encontró que estas especies pudieron haber sido «prosaurópodos» (sauropodomorfos primitivos), o un grupo de animales cercanos al ancestro común de los sauropodomorfos y terópodos. A pesar de estas hipótesis, en general Bonaparte consideró durante toda su carrera que tanto Saturnalia como Guaibasaurus eran más terópodos que prosaurópodos.
Análisis filogenéticos más recientes han discrepado sobre la ubicación del Guaibasaurus. Según algunos, se trata de un terópodo basal, mientras que otros lo consideran un sauropodomorfo basal. Otros miembros de "Guaibasauridae" (como Saturnalia) se consideran generalmente sauropodomorfos muy basales, que podrían o no formar un clado con Guaibasaurus. Un artículo que describía una nueva hipótesis filogenética para los silesáuridos también coloca a Guaibasaurus como sauropodomorfo, pero estrechamente relacionado con Unaysaurus y Macrocollum, en lugar de a formas tempranas como Saturnalia. Así, Unaysauridae sería un sinónimo menor de Guaibasauridae bajo esta propuesta. Este resultado fue corroborado en el paper de descripción del terópodo Erythrovenator jacuiensis.