Eucoelophysis baldwini fue una especie de dinosaurio ornitisquio parapredentado que vivió hace 228 a 208 millones de años atrás, a finales del Período Triásico, en lo que hoy es Nuevo México, Estados Unidos. Fue uno de los últimos silesaurios tradicionales en existir y el segundo en ser descubierto dentro de Norteamérica, siendo Technosaurus smalli el primero.
Su nombre de género se compone de las palabras en griego antiguo koilos, "hueco", y physis, "forma", además del prefijo eu-, que podría traducirse como "bueno" o "verdadero". En conjunto, Eucoelophysis podría traducirse como "Verdadera forma hueca" o, en un sentido menos estricto "Verdadero/Buen Coelophysis", ya que también hace referencia a este género de dinosaurio terópodo.
Características.[]
Eucoelophysis fue un ornitisquio basal de tamaño mediano a grande, llegando a medir alrededor de un metro y medio cuando alcanzaba la madurez. Al igual que otros miembros de su familia, Eucoelophysis tenía un cuerpo plano y grácil, con extremidades largas que crecían hacia abajo del cuerpo. Su cabeza era pequeña, aunque no se tiene evidencia directa de esta, por lo que se desconoce si tuvo alguna forma particular. Tampoco se conocen sus dientes, lo que lleva a la incertidumbre sobre la dieta de este animal (aunque lo más seguro es que fuese un omnívoro).
Respecto a rasgos óseos distintivos, se puede reconocer en Eucoelophysis la presencia de surcos que comprenden del isquion al acetábulo (huesos que componen la cadera) y en la superficie proximal (la parte superior) del femur, así como hendiduras poco desarrolladas bajo la cabeza femoral (parte del fémur que se une a la pelvis), la carencia de una cresta en la fíbula, entre otros.
El hábitat de Eucoelophysis habría estado condicionado por un clima cálido, casi tropical, y donde la fauna habría estado predominada por los arcosaurios; véase, aetosaurios como Desmatosuchus, paracrocodilomorfos como Postosuchus y dinosaurios como Daemonosaurus.

Un Eucoelophysis siendo atacado por el fitosaurio Redondasaurus (Créditos: @Apsaravis en Tumblr).
Descubrimiento e investigación.[]
Eucoelophysis baldwini fue descrito a finales de la década de los 90' por los paleontólogos Robert M. Sullivan y Spencer G. Lucas a partir de varios ejemplares recuperados de la Formación Chinle, de Estados Unidos (llamada en ese entonces Formación del Bosque Quemado). Hasta la fecha, todos los especímenes que se han encontrado y asignado a esta especie son esqueletos poscraneales fosilizados, por lo que no se tiene evidencia directa sobre el cráneo del animal.
Cuando Sullivan y Lucas le dieron un nombre formal a ese animal, lo clasificaron como un dinosaurio terópodo, más concretamente, dentro de la familia Coelophysidae, ya que consideraron que estaba estrechamente relacionado con Coelophysis. No obstante, una reevaluación de las posiciones filogenéticas realizada por Martín Ezcurra en 2006 propondría que Eucoelophysis carecía de una serie de características óseas necesarias para considerar al taxón dentro de Neotheropoda, además de tener ausentes otras sinapomorfias que lo terminarían dejando fuera de Dinosauria. Por si fuera poco, la anatomía de sus extremidades difería de las de cualquier otro dinosaurio conocido hasta la fecha, pero se asemejaban considerablemente a las del dinosauriforme no-dinosaurio Silesaurus opolensis, por lo que Eucoelophysis fue reclasificado para pertenecer este mismo rango.
Cuando se propuso la familia Silesauridae en 2010, Eucoelophysis pasó a ser parte de esta, y lo mismo pasó cuando el clado Sulcimentisauria vio la luz en 2019. Si bien actualmente hay consenso sobre esta posición filogenética para Eucoelophysis, no se descarta que podría tratarse de un dinosaurio ornitisquio basal, hipótesis que no es tan descabellada teniendo en cuenta de que Silesauridae podría ser una familia parafilética; es decir, que pertenece a más de un clado. Sin embargo, un estudio realizado en 2023 por Rodrigo Müller y Maurício Garcia llegaría al consenso de que lo que se conocía como Silesauridae en realidad era una amalgama de tres grupos (de menos a más derivados): los sulcimentisaurianos, los parapredentados y los "silesáuridos verdaderos". Dentro de este paradigma, Eucoelophysis, junto con Pisanosaurus, es considerado como parte de Parapredentata.
Referencias.[]
- https://en.wikipedia.org/wiki/Eucoelophysis
- https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02724634.1999.10011124
- https://en.wikipedia.org/wiki/Chinle_Formation
- https://www.researchgate.net/profile/Martin-Ezcurra/publication/279695075_A_review_of_the_systematic_position_of_the_dinosauriform_archosaur_Eucoelophysis_baldwini_Sullivan_Lucas_1999_from_the_Upper_Triassic_of_New_Mexico_USA/links/560f28b008aec422d112f060/A-review-of-the-systematic-position-of-the-dinosauriform-archosaur-Eucoelophysis-baldwini-Sullivan-Lucas-1999-from-the-Upper-Triassic-of-New-Mexico-USA.pdf