Ferganastegos es el nombre informal utilizado para un ornitisquio estegosaurido que vivió en el Calloviense, durante el Jurásico medio.

Fig. 2: IGB 001, dorsal posterior (vertebra 3) de Stegosauria indet. en vista ventral (a), dorsal (b), anterior (c), lateral (d) y posterior (e).
Su apodo invalido puede dividirse en dos partes, con el motivo de traducirlo. Por un lado, "Fergana" viene de la ciudad donde fue descubierto, mientras que en el otro lado "Stegos" viene del griego, queriendo decir "cubierto" o "tejado, en total formando la palabra "Tejado de Fergana".
Características[]
Descripción del material[]

Fig. 1: IGB 001, cuatro vertebras dorsales posteriores vistos de una manera lateral. Los números del uno al cuatro clasifican a cada vertebra en orden.
Las vertebras halladas son similares en cuanto a morfología; sin embargo, una espina neural se inclina progresivamente hacia delante de la primera hasta la cuarta vertebra. El centro es mas largo que ancho u alto (relacion del ancho interior del centro / longitud del centro para las medidas), con un margen profundamente cóncavo en perspectiva lateral - fig. 1 -. Las superficies de articulación intercentral anterior y posterior son ligeramente cóncavas, poseyendo también un contorno circular o oval, de altura igual o ligeramente superior a su anchura - fig. 2, c/e -. Su margen dorsal de la superficie articular intercentral esta cortado por el canal neural - fig. 2, c/e -. Lateralmente, hay una cresta longitudinal, pronunciada en el centro de las vertebras cuatro y tres cercanas a la sutura neuro-central, flanqueando dorsalmente una depresión lateral definida de mala manera - fig. 1, 2 -. Visto ventralmente, el centro tiene forma de pozo sin cresta o surco (En la - fig. 2, a - se ve que en el centro de la vertebra uno existe una cresta poco desarrollada). El pedicelo del arco neural es alto, con 1,2 (vertebra cuatro) a 1,7 (vertebra tres) mayor que la altura central. El canal neural tiene forma de pera - Fig. 2, c/e - y es más alto en la vértebra cuatro que en las vértebras dos y tres (50% y 31-32% de la altura del centro respectivamente). En vista lateral, los márgenes anterior y posterior del pedicelo del arco neural convergen hacia la base de la diáfisis y la zigapófisis - Fig. 1/2, 2/d -. Dos láminas débilmente definidas sostienen el proceso transverso ventralmente y convergen hacia la parafisis. Las prezigofisis están unidas formando una superficie de articulación en forma de U - Fig. 2, b/c -. Existe una cresta mediana longitudinal entre el extremo posterior de la superficie articular precigapofisaria y la base de la espina neural -Fig. 2, b/c -. Las postcigapófisis también están unidas y son triangulares en sección transversal (Fig. 2, e). Por debajo de las postcigapófisis hay una cresta mediana prominente que se extiende ventralmente hacia el margen dorsal del canal neural (Fig. 2, e). La parapófisis es grande, ovalada y ligeramente convexa, casi sin pedicelo. Está situada en la base de la apófisis transversa (Fig. 1/2, 2/d). Su margen dorsal está por debajo del margen dorsal de la prezigapófisis y aproximadamente al nivel del margen ventral de la postzigapófisis. La apófisis transversa está dirigida posterodorsalmente a 45º (vértebra cuatro) y 34º (vértebra tres) con respecto a la horizontal. La apófisis transversa es triangular en sección transversal, con el lado posterodorsal plano y una nervadura de refuerzo saliente a lo largo del margen anteroventral, conectando ventralmente con la parapófisis. Como en otras especies de estegosaurios, las apófisis transversas se unen anteromedialmente para formar una superficie vertical inmediatamente posterior a la precigapófisis - Fig. 2, c -. La diáfisis (completa sólo en la vértebra dos) es triangular y convexa. La espina neural tiene forma de placa y no es notablemente más alta que las diafisis - Figs. 1/2, c/e -. Se sitúa posteriormente en el arco neural, entre las diáfisis y el margen posterior de las postcigapófisis. El margen anterior de la espina neural es oblicuo y ligeramente cóncavo, mientras que el margen posterior es recto y casi vertical.
Comparación[]
El Infraorden Stegosauria es caracterizado por sus arcos neurales que son al menos 1,5 veces la altura del centro. Al igual que otros estegosaurios, sin contar a Dacentrurus, la longitud del centro es mas grande que la anchura transversal del centro. Su condición inversa se puede avistar en una vertebra dorsal perteneciente a un estegosaurio del Cretácico Temprano de Tailandia, aunque esta se ha acentuado por el aplastamiento anteroposterior del ejemplar. Buffetaut y otros en 2001 consideraron que dicha condición (centro mas corto que ancho) era común para las vertebras del dorso en Stegosauria; sin embargo, esto resulto evidentemente incorrecto y seguramente se haya debido por un error de imprenta. El individuo IGB 001 - fig. 1 y 2 - es capaz de codificarse en tres caracteres a partir de un análisis filogenético echo por Maidment et al. en 2006.
Esta presunta especie tiene bastantes similitudes con otros estegosauridos, excepto con Hesperosaurus, por un espinazo neural relativamente bajo, proyectado no muy por encima del nivel de la diapófisis. IGB 001 tiene en su pedicelo una altura caída entre las categorías de arco neural bajo y medio que sugirió Carpenter y otros en 2001.
Paleoambiente[]
Hace entre 166,1 y 163,5 millones de años, la parte de la Formación Balabansai en Kyrgyzstan donde se descubrieron los restos de Ferganastegos estaba formada por lagunares con flujos de lodo catastróficos.
La Colección de la Localidad FTA-30, Sarykamyshsay, río Naryn, Fergana, cerca de Tashkumyr incluye una abundancia firme en el catalogo de animales acuáticos, teniendo en sus listados a varias especies indeterminadas de gasterópodos, bivalvos, gnatostomas, paleoniscoideos y probablemente una del genero Lepidotes. Otro de los animales de hábitos acuáticos en el área eran los peces pulmonados Ferganoceratodus jurassicus y el anfibio Ferganobatrachus riabinini, incluyendo a los peces carnívoros Selachicoprus ferganensis y Polyacrodus prodigialis.
En esta peculiar localidad también destacan los reptiles generalmente indeterminados, como: Rhamphorhynchinae indet. , Ornithopoda indet. , Ferganocephale adenticulatum , cf. Camarasauridae indet. , Tetanurae indet. , cf. Coeluridae indet. , Sunosuchus sp. , Peipehsuchus sp. , Chengyuchelys latimarginalis , Plesiochelys sp. , Chelonia indet. = Testudines , Xinjiangchelys tianshanensis, Toxocheloides narynensis y Lacertilia indet. Una especie de conodonto es conocido de esta ubicación, llamado Tashkumyrodon desideratus.
Paleobiología[]
Comportamiento[]
Lo que si se sabe con seguridad de estos dinosaurios era que se trataban de herbívoros terrestres, probablemente adaptados a dietas que incluyan mucha materia vegetal, por ejemplo, las ramas, las hojas, los helechos y etc. En agosto del 2024, el paleoartista Joschua Knüppe publico por Twitter la foto de dos Alpkarakush kyrgyzicus devorando un cadaver de Ferganastegos, que si bien se hallaron en diferentes localizaciones de la Formación Balabansai, pudieron haber habitado juntos.
Descubrimiento e investigación[]
La situación en su formación siempre fue deplorable, extrayendo fósiles altamente fragmentarios de dientes aislados o huesos fragmentados. Desde 2000, la situación ha mejorado considerablemente: un proyecto de campo conjunto y excavaciones posteriores dirigidas por Aizek A. Bakirov en 2005 y 2006 en dos localidades cercanas a Tashkumyr (Sarykamyshsai y Urusay) han producido más restos de dinosaurios completos y parcialmente asociados. Uno de estos primeros hallazgos fueron una serie de vertebras dorsales posteriores asociadas a Stegosauria indet. / Ferganastegos, que representa el primer registro rotundo de estegosaurios en la Svita Balabansai, así como en Kyrgyzstan.