Prehistoria Fandom

Nuevos y viejos editores:
Inicia sesión o regístrate y consulta nuestro nuevo manual de estilo de edición antes de comenzar a editar. Un saludo!!

LEE MÁS

Prehistoria Fandom
Advertisement

¡Este artículo no ha sido reformado!

Este artículo no cumple con las condiciones establecidas según la Política de Escritura de Artículos más reciente. Si quieres ayudar a reformar esta página, por favor consulta el Manual del Buen Artículo.

Esta página podría contener plagio, información obsoleta, imágenes sin créditos o simplemente usar plantillas vetustas o carecer de linkografía.

El Erythrosuchus destacaba por tener un cuerpo rechoncho, parecido al del hipopótamo y una cabeza enorme, que podía medir hasta 1.2 metro de longitud. El cuello y la cola eran relativamente cortas. Las patas, provistas de fuertes garras no estaban rectas bajo el cuerpo, sino que estaban a los lados, como en un reptil. Probablemente se desplazaba por tierra con cierta dificultad. Sus poderosas mandíbulas estaban provistas de dientes enormes en forma de espátula. El Erythrosuchus era un arcosaurio, uno de los mayores depredadores de su tiempo, aún así, los terápsidos, nuestros ancestros podían matarlos fácilmente.

Anatomía[]

Erythrosuchus BW

El gran tamaño de Erythrosuchus significaba que era un depredador capaz de hacer frente a grandes herbívoros como Kannemeyeria y Lystrosaurus que estaban activos al mismo tiempo y ubicación. Erythrosuchusera probablemente un depredador de movimientos relativamente lentos, aunque dados los tipos de presas grandes disponibles, la velocidad no habría sido necesaria para la captura. Las mandíbulas proporcionalmente grandes contenían dientes cónicos afilados, perfectos para entregar mordidas grandes y agobiantes.  Los tobillos de Erythrosuchus muestran un desarrollo hacia un método de caminar digitalmente centígrados, esencialmente balanceando el cuerpo sobre los dedos de los pies en lugar del pie entero. Esto hace que Erythrosuchussimilar a la Euparkeria más conocida, aunque hay una diferencia de tamaño masiva entre estos dos thecodonts.

Descripción[]

Erythrosuchus fue el mayor depredador de su época, rondando los cinco metros de longitud. Caminaba en cuatro patas y sus extremidades se posicionaban semi verticalmente bajo su cuerpo, a diferencia de la postura extendida propia de otros reptiles más primitivos. Su cabeza era grande y recordaba a la de los dinosaurios terópodos, alcanzando hasta un metro de largo y estaba dotada con dientes cónicos y agudos.

Erythrosuchus fue el mayor de los eritrosúquidos, pero aparte de su tamaño, era similar en apariencia a los géneros relacionados. Su cabeza enorme se unía a un cuello comparativamente corto. Uno de los rasgos distintivos de Erythrosuchus aparte de su tamaño es lo liso del borde de su escamosal, un hueso de la parte posterior del cráneo. En otros eritrosúquidos, el margen de este hueso se proyecta hacia atrás del cráneo, dándole un aspecto que recuerda a un gancho. En Erythrosuchus, este margen es convexo y carece del "gancho".

Descubrimiento[]

1024px-PZSL1889Plate55

Erythrosuchus es conocido a partir de muchos especímenes, que en su mayor parte son fragmentarios. El ejemplar holotipo, descrito por Robert Broom en 1905 y conocido como SAM 905, está mal preservado.4​ En este espécimen solo hay algunas piezas pequeñas de las extremidades, las cinturas escapular y pélvica, el cráneo, y unas pocas vértebras. Una extensa descripción del géenro fue elaborada por el paleontólogo alemán Friedrich von Huene en 1911. El material fósil que sivió como base de la descripción está alojado ahora en el Museo de Historia Natural en Londres, Inglaterra. Como el holotipo, es muy fragmentario, e incluso algunos de los fósiles le pertenecen al mismo individuo de SAM 905. Un espécimen, conocido como BMNH R 3592, está relativamente más completo, con la mayor parte del esqueleto postcraneal intacto.

Las primeras recreaciones del cráneo de Erythrosuchus lo representaban muy alto, similar en apariencia al de Tyrannosaurus. Sin embargo, un cráneo más completo descrito en 1963 reveló que su forma verdadera era más aplanada de lo que se pensaba anteriormente.​ Este cráneo, conocido como BPI 5207 y actualmente parte de la colección del Bernard Price Institute for Palaeontological Research de Sudáfrica, tenía un hocico algo aguzado. Las recreaciones anteriores pueden haber mostrado un hocico más alto porque en su momento no se sabía bien como se articulaban entre sí los huesos craneales.

El neurocráneo también ha sido estudiado, y posee rasgos compartidos con otros arcosauriformes primitivos.​ Muchas de estas características son consideradas como plesiomórficas o ancestrales en los arcosaurios. Aunque Erythrosuchus no es considerado como un arcosaurio, se piensa que está cercanamente relacionado con el último ancestro común de todos los arcosaurios.

PZSL1889Plate54

Se piensa que el hipotético último ancestro común de los arcosaurios compartía varias características con Erythrosuchus, muchas de las cuales se hallan en el neurocráneo. Por ejemplo, la parte interna de la cápsula ótica (la estructura esquelética que rodea el oído interno) no está osificada enteramente, es decir formada por completo de hueso. Tampoco lo está el canal del ducto perilinfático, el cual es un tubo que conduce a la lagena.​ La lagena es la parte del oído interno responsable de la audición, y es conocida como la cóclea en los mamíferos (aunque en estos se enrosca en lugar de ser recta). Erythrosuchus tenía una lagena corta, que es lo que se esperaría del último ancestro común de los arcosaurios.

Algunos rasgos del tobillo de Erythrosuchus sugieren que estaba empezando a adaptarse a la postura digitígrada, es decir caminar sobre sus dedos en lugar de apoyar la planta entera del pie en el suelo. El tobillo se parece al de Euparkeria; los tobillos de ambos animales son más avanzados que los de otros arcosauriformes conocidos.

Erythrosuchus-size
Advertisement