Echmatocrinus fue un género de animal similar a un crinoideo o un octocoral que vivió hace unos 505 millones de años durante el Cámbrico medio en lo que hoy es Norteamérica.
Decubrimiento y etimología[]
La especie Echmatocrinus brachiatus fue descrita por Sprinkle en 1973 a partir de cinco especímenes que se conocen del Esquisto de Burgess, Canadá, concretamente fueron encontrados en la localidad de Walcott Quarry. Cuatro de estos especímenes fueron recuperados mucho antes por Walcott pero no fueron publicados anteriormente. El quinto, el más completo y el ahora holotipo de la especie fue recuperado por el Servicio Geológico de Canadá en 1967. Al día de hoy, se conocen en total unas dos docenas de ejemplares de tres localidades diferentes.
Su nombre genérico proviene de la unión del griego echmatos, "retención o tallo", y krinos, "lirio". El nombre hace referencia a la forma del animal y a su característico tallo que lo unía al suelo. EL nombre de especie E. brachiatus proviene del griego brachiatus, “que tiene brazos”, en referencia a la presencia de brazos en la parte superior de su cuerpo.
Descripción[]
El cuerpo de este organismo constaba de un pequeño disco de unión, un tallo cónico que acaba en una forma de copa más ancha. Esta poseía en su extremo de 7 a 10 tentáculos cortos. Estos tentáculos contaban cada uno con apéndices blandos a ambos lados y podían enrrollarse sobre ellos mismos o moverse libremente. El tallo era al menos de la misma longitud que la copa y los tentáculos. Una cobertura de placas irregulares, probablemente mineralizadas, se hallaba protegiendo todo el cuerpo, siendo estas más regulares y notables en la zona de los tentáculos. Sobre las placas se puede observar una textura u ornamento superficial. Este ornamento es interpretado por algunos autores como evidencia de un estereoma, el esqueleto mineralizado característico de todos los equinodermos. Las ubicaciones de la boca y el ano son inciertas.
Paleoecología[]
Echmatocrinus era un organismo sésil, es decir, se mantenía toda su vida anclado al suelo. Se adhería a el sustrato duro formado por restos esqueléticos de otros organismos depositados en el lecho marino. La presencia de varios individuos juntos sugiere que pudieron vivir en colonias o grupos. Se alimentaba por medio de filtración, atrapando partículas orgánicas que flotaban en el agua con sus brazos, que las transportaban a una boca central en la cima de la copa.
Echmatocrinus es muy poco común en Walcott Quarry, donde constituye un porcentaje insignificante del 0,01% de la biota del lugar.
Clasificación[]
Sprinkler lo clasificó inicialmente como un como un crinoideo primitivo, parte de un clado de equinodermos que contiene a las conocidas como "estrellas con plumas". Conway Morris reinterpretaría a Echmatocrinus como un posible cnidario en 1993 y Ausich y Babcock sugirieron una afinidad con los octocorales en 1998. Ambas interpretaciones fueron rechazadas por Sprinkle y Collins en una revisión más amplia de todo el material conocido, incluidos nuevos especímenes almacenados en el Museo Real de Ontario, en un estudio publicado el 29 de marzo de 2007.