Prehistoria Fandom

Nuevos y viejos editores:
Inicia sesión o regístrate y consulta nuestro nuevo manual de estilo de edición antes de comenzar a editar. Un saludo!!

LEE MÁS

Prehistoria Fandom
Advertisement
    Navegación: 
  • Didelphodon
  •  · 
  • Galería



Didelphodon fue un género de mamífero metaterio estagodóntido que vivió hace 73 a 66 millones de años atrás, a finales del Período Cretácico, en lo que hoy es Estados Unidos y Canadá. Fue uno de los mamíferos más grandes que se conocen del Mesozoico y actualmente contiene tres especies reconocidas: D. vorax (la especie tipo), D. padanicus y D. coyi.

Su nombre de género se compone de tres palabras en griego antiguo: di ("dos"), delphus ("útero/vientre") y el sufijo -odon ("diente"), por lo que Didelphodon significa literalmente "Diente con dos vientres". No obstante, también puede interpretarse como "Diente de zarigüeya", ya que utiliza el nombre científico de estos animales (Didelphis, "dos vientres", en referencia a su marsupio) más el sufijo -odon. Respecto a sus epítetos específicos, vorax viene del latín y se traduce como "voraz"; coyi probablemente rinde honor a Clive Coy, un importante paleontólogo canadiense del último tiempo; y el significado de padanicus es incierto, ya que no se tiene registro de la etimología que utilizó Edward Drinker Cope, quien describió la especie.

Características[]

Anatomía[]

Didelphodon skull

Cráneo de Didelphodon

Didelphodon habría sido un mamífero relativamente grande para su época, contando con especímenes asignados a D. vorax (la especie de mayor tamaño) cuyas estimaciones rondan el metro de longitud. La media de estos animales era una masa corporal de 5,2 kilogramos y un cráneo de 12,2 centímetros. La especie canadiense, D. coyi, era más pequeña y delgada que D. vorax, aunque contaba con algunas piezas dentales que eran proporcionalmente más grandes. Estos animales habrían contado con un cuerpo alargado y esbelto, seguramente cubierto de un pelaje corto y ordenado, aunque no se tiene registro alguno del integumento de los estagodóntidos. Sus extremidades eran relativamente cortas y delgadas, similares a la de las zarigüeyas actuales, aunque su cola podría asemejarse a la de las nutrias.

El cráneo de Didelphodon era corto y sus mandíbulas contaban con enormes caninos tanto arriba como abajo, así como con premolares sectoriales (con dos coronas triangulares muy marcadas) macizos que pudieron servir para aplastar presas duras. A esto último se suma el hecho de que la fuerza de mordida de Didelphodon era inusualmente alta para su tamaño, y superaba a la mayoría de los mamíferos mesozoicos conocidos.

Ontogenia[]

Los molares de los más jóvenes eran especialmente puntiagudos al erupcionar. Luego serían gradualmente truncados por el uso horizontal y perderían la capacidad de cortar, lo que sugiere una transición alimenticia desde una dieta exclusivamente carnívora a una durófaga a lo largo de la vida de los didelfodontes.

Estilo de vida[]

Alimentación[]

A partir de múltiples características dentales de Didelphodon, se estima que estos animales eran incapaces de procesar material vegetal y no se asemejan a organismos conocidos que se hayan especializado en la ingesta de huesos, como las hienas actuales. Así, se proponen dos casos que no distan mucho entre sí: o Didelphodon era un hipercarnívoro (su dieta se basaría casi exclusivamente de carne) o bien llevaría una dieta carnívora-durófaga, en la que se alimentaría tanto de pequeños vertebrados (ya fuesen presas vivas o carroña) como de invertebrados con conchas duras. Esta última idea parece más plausible si se tiene en cuenta que Didelphodon probablemente tenía hábitos semiacuáticos, por lo que sería capaz de buscar artrópodos (como cangrejos) y moluscos (como bivalvos) en el lecho de los ríos y lagos.

Paleoecología[]

Didelphodon fue uno de los géneros de mamíferos mesozoicos más abundantes que se conocen, contando con un registro numeroso en áreas circundantes a lo que hoy es la frontera entre Canadá y Estados Unidos. Habría habitado en lugares húmedos y templados, cerca de cuerpos de agua y donde la vegetación era abundante.

La especie tipo, Didelphodon vorax, fue especialmente abundante en lo que hoy es Montana y el norte de Dakota (aunque existe material recuperado del sur de Dakota que podría pertenecer a dicha especie), por lo que tiene un amplio registro fósil en estratos de la Formación Hell Creek. Esto implica que D. vorax coexistió con dinosaurios marginocéfalos como Pachycephalosaurus wyomingensis, Torosaurus latus y Triceratops spp.; otros ornitisquios como Ankylosaurus magniventris, Edmontosaurus annectens y Thescelosaurus spp.; celurosaurios no-maniraptores como Struthiomimus sedens, Tyrannosaurus rex y Anzu wyliei; eumaniraptores como Acheroraptor temertyorum, Avisaurus spp. y Pectinodon bakkeri; crocodilomorfos como Thoracosaurus neocesarensis, Brachycampsa montana y Borealosuchus sternbergii; el pterosaurio Infernodrakon hastacollis; tortugas como Hoplochelys clark, Hutchemys walkerorum y Gilmoremys lancensis; escamados como Cerberophis robustus, Cemeterius monstrosus y Obamadon gracilis; mamíferos multituberculados como Cimexomys minor, Cimolodon nitidus y Essonodon browni; metaterios como Pediomys elegans, Leptalestes spp. y Alphadon spp.; euterios como Altacreodus magnus, Purgatorius ceratops y Cimolestes spp.; peces óseos como Melvius thomasi, Cyclurus fragosus y Coriops amnicolus; peces cartilaginosos como Restesia americana, Myledaphus pustulosus y Lonchidion selachos; salamandras como Scapherpeton tectum, Habrosaurus dilatus y Opisthotriton kayi y una flora llena de coníferas, helechos y angioespermas.

Didelphodon by Gabriel Ugueto

Didelphodon vorax (Créditos: Gabriel Ugueto)

Didelphodon padanicus ha sido descubierto en estratos de la Fm. Hell Creek que actualmente se ubican al norte de Dakota, por lo que habría vivido en un ecosistema muy similar a la de D. vorax, coexistiendo con dinosaurios marginocéfalos como Pachycephalosaurus wyomingensis, Tatankaceratops sacrosinorum y Triceratops spp.; otros ornitisquios como Denversaurus schelssmani, Edmontosaurus annectens y Thescelosaurus spp.; celurosaurios no-maniraptores como Ornithomimus velox, Tyrannosaurus rex y Eoneophron infernalis; eumaniraptores como Brodavis baileyi, Dakotaraptor steini y Paronychodon caperatus; otros saurópsidos como el crocodilomorfo Borealosuchus sternbergii, la tortuga Axestemys infernalis y el lagarto Exostinus lancensis; mamíferos multituberculados como Cimolodon nitidus, Meniscoessus robustus y Mesodma thompsoni; metaterios como Pediomys elegans, Leptalestes krejcii y Nortedelphys jasoni; peces óseos como Melvius thomasi, Cyclurus fragosus y Belonostomus longirostris; peces cartilaginosos como Restesia americana, Myledaphus pustulosus y Lonchidion selachos; y anfibios como Scapherpeton tectum, Habrosaurus dilatus y Opisthotriton kayi.

Didelphodon by Mark Witton

Didelphodon espantando a una cría de tiranosáurido (Créditos: Mark Witton)

Tanto D. vorax como D. padanicus han sido descubiertos en la Fm. Lance dentro de la misma localidad, por lo que es probable que ambas especies coexistieran. Este ecosistema también habría estado conformado por dinosaurios anquilosaurianos como Ankylosaurus magniventris, Denversaurus schelssmani y Edmontonia sp.; marginocéfalos como Leptoceratops gracilis, Nedoceratops hatcheri y Triceratops horridus; ornitópodos como Edmontosaurus annectens y Thescelosaurus neglectus; celurosaurios no-avianos como Pectinodon bakkeri, Tyrannosaurus rex y Paronychodon caperatus; aves como Graculavus augustus; Lonchodytes estesi y Palintropus retusus; pterosaurios como Azhdarcho lanicollis y otros mamíferos como Nanocuris improvida.

Además de su amplia distribución en el norte de Estados Unidos, Didelphodon vorax es conocido tanto en la Fm. Frenchman como en la Fm. Scollard, ubicadas en lo que hoy es el sur de Canadá. En la Fm. Frenchman, Didelphodon convivió con dinosaurios ornitisquios como Thescelosaurus assiniboiensis, Triceratops prorsus y Sphaeorotholus buchholtzae; terópodos como Cimolopteryx rara y Tyrannosaurus rex; y mamíferos como Parectypodus foxi y Alphadon jasoni. En la Fm. Scollard se han encontrado fósiles tanto de D. vorax como de D. coyi; el ecosistema de este lugar se habría compuesto de dinosaurios terópodos afines a Dromaeosaurus y Richardoestesia, y ornitisquios como Thescelosaurus edmontonenis, Leptoceratops gracilis y Triceratops prorsus.

Los fósiles más antiguos conocidos del género pertenecen a Didelphodon coyi y han sido recuperados de la Fm. Horseshoe Canyon. En esta localidad, D. coyi coexistió con dinosaurios terópodos como Albertosaurus sarcophagus, Ornithomimus edmontonicus y Atrociraptor marshalli; marginocéfalos como Anchiceratops ornatus, Sphaerotholus edmontonense y Pachyrhinosaurus canadiensis; otros ornitisquios como Anodontosaurus lambei, Saurolophus osborni y Parksosaurus warreni; otros saurópsidos como el crocodilomorfo Stangerochampsa mccabei, la tortuga Basilemys morrinensis y el plesiosaurio Leurospondylus ultimus.

También se han encontrado restos asignados al género que son demasiado fragmentarios o escasos como para clasificarlos dentro de una nueva especie o una ya conocida, agrupándose en la entidad taxonómica denominada Didelphodon sp.; estos fósiles se han encontrado en la Fm. Hell Creek y la Fm. Lance, aunque existe registro proveniente de la Formación Marshalltown, al este de Estados Unidos, que podría pertenecer a esta entidad.

Descubrimiento e investigación[]

Didelphodon sería descrito por Othniel Charles Marsh en 1889, quien lo clasificaría dentro de la familia Stagodontidae, un grupo de mamíferos marsupialiformes, aunque en su momento se pensaba que dicho clado estaba estrechamente relacionado con el orden Sparassodonta, el cual contiene familias extintas como Thylacosmilidae y es mucho más derivado y reciente que la familia a la que pertenece Didelphodon.

Se considera a los estagodóntidos como uno de los grupos de marsupialiformes más basales que se conocen, aunque algunos géneros, como el propio Didelphodon, mostraban rasgos considerablemente derivados, por lo que este pequeño clado tenía el potencial para dar pie a una nueva rama evolutiva; sin embargo, tanto Didelphodon como el resto de estagodóntidos se extinguieron en el Evento de Extinción Cretácico-Paleógeno junto a los dinosaurios no-avianos, sin dejar descendencia alguna.

Algunos científicos defienden que Didelphodon y Eodelphis (otro estagodóntido) tienen una estrecha relación filogenética, en la que E. cutleri daría origen (o al menos sería un ancestro muy cercano) de Didelphodon. Las especies conocidas de Didelphodon pertenecen al Maastrichtiano, en un lapso más o menos similar de tiempo que emprende desde los 68 a los 66 millones de años, aunque la especie canadiense (D. coyi) expande este registro temporal hacia el pasado, puesto que se conoce material de hasta 73 millones de años de antigüedad. Pese a esta observación, no se ha propuesto que D. coyi haya dado origen a las especies estadounidenses (D. vorax y D. padanicus), probablemente porque su registro se limita únicamente a la zona sur de Canadá.

En la cultura popular[]

Didelphodon es, probablemente, uno de los mamíferos mesozoicos más conocidos gracias a su aparición en el capítulo Death Of A Dynasty del documental Walking With Dinosaurs, en el que se le representa alimentándose de carroña y huevos de dinosaurios, recibiendo una apariencia similar a la de los mapaches y demonios de Tasmania actuales. Hoy en día, se sabe que el cráneo de Didelphodon era proporcionalmente más pequeño y tenía un torso y cola más largos de lo que fue representado en su momento. Otra representación popular viene del videojuego Path Of Titans, aunque igual que en el punto anterior, su cráneo es proporcionalmente más grande de lo que indica el registro fósil.

Referencias[]

Advertisement