Prehistoria Fandom

Nuevos y viejos editores:
Inicia sesión o regístrate y consulta nuestro nuevo manual de estilo de edición antes de comenzar a editar. Un saludo!!

LEE MÁS

Prehistoria Fandom
Advertisement
Largo

Este artículo o sección puede ser demasiado extenso. Algunos navegadores pueden tener dificultades al mostrar este artículo.

    Navegación: 

  • Corythosaurus
  •  · 
  • Galería


Corythosaurus (gr. "Lagarto con casco") es un género de dinosaurio ornitópodo hadrosáurido que vivió hace entre 77 y 75,7 millones de años, en el Cretácico superior (Campaniano) en lo que hoy es Norteamérica. Fue un animal de gran tamaño que poseía una cresta semicircular en la parte superior del cráneo, la cual pudo haberle servido tanto para el cortejo como para amplificar sonidos. Fue abundante en la Formación Dinosaur Park, pero también habitó en Oldman Superior en menor medida.

Hasta la fecha, se han descubierto dos especies de este género: C. casuarius (Brown, 1914) y C. intermedius (Parks, 1923). Antiguamente llegó a contar hasta con siete especies, pero cinco de ellas resultaron ser especímenes que presentaban dimorfismo sexual o de inmadurez.

Su nombre genérico viene de las palabras griegas korythos (κόρυθος) "casco corintio", un yelmo de bronce que usaban los antiguos griegos, y saurus (σαῦρος) "reptil/lagarto". El nombre específico de la especie tipo es un guiño a su parecido con los casuarios modernos (Casuarius spp.), mientras que "intermedius" haría referencia a que Parks pensaba que esta especie de encontraba, taxonómicamente, entre otras dos.

Características[]

Apariencia[]

Cráneo[]

Corythosaurus presenta un registro fósil considerablemente extenso, tanto así que se han desenterrado once cráneos distintos hasta la fecha. La cabeza de Corythosaurus no eran tan larga en proporción a su cuerpo, si se la comparo con la de otros lambeosaurinos, pero eso no lo hace menos interesante. Su boca terminaba en un pico desdentado similar al de los patos modernos, que le servía para arrancar la vegetación baja que luego trituraría con los pequeños y numerosos dientes alojados en sus mandíbulas. Estos dientes se encontraban justo después del pico, apilados en "baterías dentales", y si el animal llegaba a perder uno, este volvería a crecer. Por mucho tiempo se dio casi por sentado que Corythosaurus (y cualquier otro ornitisquio) contaba con mejillas, pero esta hipótesis se ha rechazado durante la última década, ya que esta es una característica única en los mamíferos; aun así, no se descarta que hayan desarrollado una especie de tejido muscular que cumpliese la función análoga.

Corythosaurustypesk

Cráneo de Corythosaurus casuarius (Autor desconocido).

El rasgo más llamativo de Corythosaurus es, sin embargo, su enorme cresta ósea en forma de plato, muy parecida a la de los casuarios actuales. Se hipotetiza que esta característica pudo haber tenido dos funciones principales: por dentro, contenía una serie de pasajes nasales que pudieron contribuir a amplificar los sonidos que emitía Corythosaurus, habilidad que pudo ser funcional al momento comunicarse a largas distancias, ya fuese para alertar a la manada de la presencia de un depredador o para orientarse en caso de que el rebaño se dividera; por otro lado, se considera que les servía para el cortejo durante la época de apareamiento, tanto como exhibición como para emitir sonidos llamativos, lo que hace pensar que la cresta de los machos era de colores más chillones en contraste a la de las hembras. Esta última teoría se ve reforzada por el evidente dimorfismo sexual: las crestas de las hembras eran considerablemente más pequeñas que las de los machos; además, esta estructura no se desarrollaba por completo hasta que llegaban a la adultez.

También se han hecho otras ideas menores respecto a la función cresta, como que era útil para diferenciar a los miembros de la manada o para formar niveles jerárquicos (mientras más grande fuese la cresta, mayor autoridad tendría), por mencionar unos ejemplos que continúan considerándose válidos.

No está de más mencionar las dos especies conocidas presentan diferencias notables entre sus crestas, siendo la de C. intermedius más pequeña y ligeramente más inclinada hacia atrás en comparación a C. casuarius. Además, el pico de C. intermedius era un poco más largo que el de la especie tipo.

Piel[]

Gracias a la conservación casi excepcional del holotipo de C. casuarius, es posible tener una idea de cómo era la piel de estos animales. Tejidos pertenecientes a la cola, el abdomen y las extremidades consiguieron fosilizarse. A día de hoy, se sabe que los coritosaurios eran dinosaurios cubiertos de escamas que varían tanto de tamaño como de forma dependiendo de la zona del cuerpo: por ejemplo, las escamas del abdomen y las piernas tienden a ser más pequeñas y circulares en comparación a las del resto del cuerpo, que son más poligonales. También hay registro de escamas ligeramente triangulares, dispuestas en fila entre las poligonales.

Corythosaurus skin

Impresiones de piel de Corythosaurus.

Antaño se pensaba que las patas delanteras de Corythosaurus estaban palmeadas, por lo que se dedujo que habitaba en pantanos, alimentándose de plantas acuáticas; hoy en día, se sabe que esa idea es incorrecta, puesto que, en realidad, las extremidades posteriores de Corythosaurus se encontraban cubiertas por un tejido liposo que formaba una especie de almohadilla, similar a la de los mamíferos modernos del orden Carnivora.

Por el momento, no se han hallado impresiones de piel de C. intermedius, pero se piensa que no debe haber diferencias considerables entre las dos especies.

Cuerpo[]

Corythosaurus fue un lambeosaurino de gran tamaño: se estima que la especie tipo pudo haber pesado más de tres toneladas, medido 8 metros de longitud y casi 3 de alto en una posición cuadrúpeda, convirtiéndolo así en el tercer hadrosáurido más grande conocido, siendo superado solo por Shantungosaurus giganteus y Parasaurolophus spp. Corythosaurus intermedius era ligeramente más pequeño que C. casuarius; fuera de esto (y de la forma del cráneo) no se conocen muchas diferencias anatómicas entre las dos especies, ya que el único resto conocido de C. intermedius es un cráneo aislado.

Los coritosaurios tenían cuatro dedos en cada mano, de los cuales, tres tocaban el suelo. Estos se hallaban resguardados en una especie de "guante" de piel y terminaban en unas almohadillas liposas que amortiguaban sus pasos, lo que hubiera permitido que los Corythosaurus a recorrer distancias más largas sin agotarse. El guante contaba con una uña que recuerda vagamente a los cascos de los caballos. Su cuarto dedo se hallaba tan reducido que podría considerarse vestigial.

Corythosaurus Scale

Comparación de tamaño entre Corythosaurus casuarius, Corythosaurus intermedius y Homo sapiens. (Créditos: Slate Weasel en Reddit).

Forma de vida[]

Comportamiento[]

Fauna del Campaniano de la Formación Oldman by Abelov2014

Restauración del paleoecosistema de la Formación Oldman: Wendiceratops, Corythosaurus, Scolosaurus, Chasmosaurus y "Troodon". Créditos: ABelov2014 en DeviantArt.

Corythosaurus era un animal gregario, es decir, vivía en grandes manadas durante toda su vida. Estos rebaños estaban compuestos, generalmente, por más de una especie, por lo que es cierto decir que los coritosaurios se relacionaban activamente con otros géneros de hadrosáuridos contemporáneos, tales como Parasaurolophus y Lambeosaurus. Este comportamiento pudo ser una respuesta ante la falta de defensa natural contra los depredadores: al carecer de placas óseas o una gran velocidad, los hadrosáuridos dependían de su tamaño y ventaja numérica para intimidar a carnívoros como Gorgosaurus. En sí, los Corythosaurus eran animales pacíficos dentro y fuera de su comunidad, pero no dudarían en defenderse si eran atacados por depredadores de menor tamaño.

Se piensa que tenían un comportamiento nómade, desplazándose de un lugar a otro dependiendo de la estación del año. Se alojaban en un lugar fijo durante la época de apareamiento; con ayuda de sus crestas, los machos se esforzaban por impresionar a las hembras con tal de ganar el derecho a aparearse; luego de eso, las parejas dentro de la manada se esmeraban en construir sus nidos, los cuales cuidarían atentamente incluso después del nacimiento de su camada. El hábitat preferido por estas manadas eran los bosques del cretácico y no las zonas pantanosas, como se pensaba con anterioridad. Compartiría este nicho ecológico junto a otros ornitisquios, como Centrosaurus y Euoplocephalus, con los cuales no competía por comida al tener una dieta distinta.

Sentidos[]

A partir de un estudio hecho en el saurolofino Lophorhothon, es posible teorizar que Corythosaurus gozaba de un agudo sentido del oído, lo que le permitía oír sonidos que provenían desde muy lejos e identificar con precisión su procedencia, una característica que comparten con animales modernos como el caimán y la lechuza. Esto refuerza la idea de que los coritosaurios usaban sus crestas para orientarse o advertir a depredadores antes de siquiera verlos.

Crecimiento[]

A raíz de la ontogenia presente en los lambeosaurinos, resulta complicado catalogar a especímenes juveniles dentro de una especie, y Corythosaurus no es la excepción; incluso, en el pasado, un individuo joven llegó a ser clasificado como una nueva especie, la cual fue bautizada como Tretagonosaurus erectofrons. Hoy en día, aunque se tenga más conocimiento sobre el tema, continúa siendo una tarea que confunde constantemente a los paleontólogos.

Los coritosaurios, al igual que los casuarios modernos, nacían sin cresta alguna, y esta no se desarrollaba hasta que tenían cerca del 50 % de su tamaño adulto, cuando se desarrollaban sexualmente. Esta prueba apoya la idea de que la cresta fue la pieza principal al momento del cortejo.

Parasaurolophus-Corythosaurus-Casuarius growth

Comparación de maduración craneal entre Parasaurolophus cyrtocristatus, Corythosaurus casuarius y Casuarius casuarius.

Alimentación[]

Hoy en día se tiene conocimiento directo de la dieta de Corythosaurus gracias a la conservación de la última comida en un ejemplar: se lograron fosilizar restos de semillas, frutos y agujas de coníferas. Esto, más la morfología de su mandíbula, apuntan a que Corythosaurus era un ramoneador selectivo, que se alimentaba de frutas jugosas y vegetación blanda que crecía tanto a ras de suelo como en las ramas más bajas de los árboles. Pese a que masticaba su comida, su pico era tan débil y su mordida tan poco potente que era incapaz de digerir plantas demasiado duras.

Descubrimiento e investigación[]

El primer descubrimientor relacionado con Corythosaurus data del año 1911, cuando Barnum Brown rescató un espécimen casi completo en el Río Red Deer, Alberta, Canadá. El ejemplar mostraba una conservación excepcional, siendo la cola y las extremidades posteriores lo único que se había deteriorado significativamente. El esqueleto aún se mantenía articulado y preservaba impresiones de tejido dérmico, tanto así que era posible apreciar la silueta que tuvo Corythosaurus en vida.

Momia de Corythosaurus

Holotipo "momia" de Corythosaurus (Crédito: Barnum Brown).

En 2012, Charles H. Sternberg desenterró lo que hasta hoy se consideran los dos ejemplares de Corythosaurus mejor conservados; lamentablemente, ambos se perdieron para siempre durante la Primera Guerra Mundial, puesto que el buque que los transportaba a Inglaterra fue hundido en medio del océano por mano de la armada alemana.

Junto a Peter Kaisen, Brown encontró un segundo individuo en 1914 y, luego de realizar los estudios correspondientes, ambos fueron enviados al Museo Americano de Historia Natural, donde se encuentran hasta el día de hoy, en las poses que fueron hallados.

Corythosaurus cauarius, juvenile skull and jaws, Dinosaur Provincial Park, Alberta, Canada, Late Cretaceous - Royal Ontario Museum - DSC00025

Cráneo de un coritosaurio juvenil (Crédito: Royal Ontario Museum).

Ese mismo año, Brown describió a este nuevo y enigmático dinosaurio, al cuál llamó Corythosaurus casuarius, basándose en el primer espécimen. En el 1916, publicó un estudio más detallado donde incluía al ejemplar encontrado en 1914. Por ese entonces, se clasificó a Corythosaurus como un miembro de la hoy obsoleta familia Trachodontidae, pero más tarde, luego de la creación de Hadrosauridae, fue clasificado dentro de la subfamilia Lambeosaurinae.

Levi Sternberg halló un cráneo en 1920, el cuál fue acuñado tres años después, por William Parks, a una nueva especie denominada Stephanosaurus intermedius (gr. Lagarto coronado intermedio). Más tarde ese año, fue reclasificado dentro del género Corythosaurus, como una nueva especie. Ese mismo año, Charles Whitney Gilmore describió otra nueva especie, a la cuál llamó C. excavatus. En 1935, Parks describió a otras tres nuevas especies, que bautizaría como C. bicristatus, C. brevicristatus y C. frontalis.

Pasaron cuarenta años antes que Peter Dodson, un científico que estaba estudiando las diferencias entre las crestas de los lambeosaurinos, se diera cuenta que la diversidad entre las especies de Corythosaurus se debía a la edad y el sexo de los ejemplares, y no porque fueran especies distintas, por lo que testificó que la única válida era Corythosaurus casuarius. No obstante, los años fueron pasando y se continuó estudiando la diversidad morfológica de los individuos; se consiguieron identificar rasgos distintivos en uno de las especies inválidas, que iban desde la forma del cráneo hasta su biocronología. Gracias a esto, se pudo reconocer a Corythosaurus intermedius como una especie válida en 2009.

Ambas especies fueron halladas dentro de la Formación Dinosaur Park, mas hay una ligera diferencia temporal entre las dos, siendo C. casuarius la más antigua de las dos.

En la cultura popular[]

El Corythosaurus es, junto a Parasaurolophus, uno de los hadrosáuridos más conocidos dentro de la cultura popular, aunque es confundido constantemente con Hypacrosaurus, Magnapaulia o Lambeosaurus magnicristatus al poseer crestas semejantes.

Corythosaurus no ha tenido mucho protagonismo en la pantalla grande, apareciendo en Jurassic Park III solo durante unos breves segundos. Por otro lado, ha sido retratado múltiples veces en la pantalla chica, en shows infatiles como Dino Dan o Dinosaur Train, por mencionar algunos. También ha sido parte de videojuegos, generalmente pertenecientes a la franquicia de Jurassic Park, véase JP: Operation Genesis, JW: Evolution, JW: The Game, entre otros.

Por otro lado, hay múltiples réplicas del esqueleto de Corythosaurus expuestas en museos, así como restos fósiles fidedignos como son el caso del holotipo y el plesiotipo. Asimismo, es raro no encontrarlo en enciclopedias o cualquier libro cuyo tema principal sean los dinosaurios o la vida mesozoica en general.

Referencias.[]

Advertisement