Citipes elegans fue una especie de dinosaurio cenagnátido elmisaurino que vivió hace 78.9 a 75.8 millones de años atrás, a finales del Período Cretácico, en lo que hoy es el suroeste de Canadá. Es el tercer oviraptorosaurio que ha sido encontrado en la Formación Dinosaur Park, y su descubrimiento ha enfatizado la idea de que un grupo importante de estos dinosaurios se especializó en una dieta herbívora en lugar de una carnívora, como se pensaba en el pasado.
Características[]
Citipes era un cenagnátido de tamaño pequeño, siendo el miembro de su familia hallado en Dinosaur Park con las dimensiones más bajas, siendo inferior en tamaño a Chirostenotes pergracilis y el propio Caenagnathus collinsi.
No se conocen muchos restos de este animal, pero el registro fósil apunta a que contaba con unas patas traseras largas y esbeltas que habrían hecho de Citipes un buen corredor, una característica fundamental para escapar de los depredadores locales, como lo fueron Dromaeosaurus, Saurornitholestes y Stenonychosaurus; a su vez, le habría ayudado a desplazarse desde una zona de vegetación a otra para adelantarse en la competición con otros herbívoros. Por la forma de su pico, es probable que Citipes se haya especializado en una dieta basada en semillas, granos y raíces.
Además de los dinosaurios ya mencionados, Citipes habría coexistido con terópodos como Gorgosaurus, Hesperonychus y Ornithomimus, y ornitisquios como Centrosaurus, Edmontonia y Corythosaurus. También convivió con pequeños mamíferos como Meniscoessus, Alphadon y Gypsonictops; peces tales como Ischyrhiza, Belonostomus y Lepisosteus; reptiles como el coristodero Champsosaurus, el aligatoroideo Leidyosuchus, el varano Palaeosaniwa, el plesiosaurio Fluvionectes, el pterosaurio Cryodrakon y las tortugas Basilemys, Adocus y Neurankylus; e invertebrados como los bivalvos Fusconia, Lampsilis y Sphaerium y los gastrópodos Campeloma, Elimia e Hydrobia.

Créditos: @GabiPaleo en Twitter
Descubrimiento e investigación[]
Los primeros restos conocidos de este animal fueron descubiertos en 1926 en estratos de la Formación Dinosaur Park, ubicada al sur de Alberta, Canadá. El holotipo fue descrito formalmente en 1933 y consta de un único tarsometatarso, aunque se han referido vértebras, un dentario y varios restos de las extremidades a otros ejemplares desde entonces.

Metatarso IV del holotipo de Citipes
En una primera instancia, el holotipo fue identificado por el paleontólogo canadiense William Arthur Parks como una nueva especie de Ornithomimus, bautizada como O. elegans. Sin embargo, investigaciones realizadas hacia finales de los 80 revelaron que este "Ornithomimus" elegans poseía rasgos que lo hacían más afín a los oviraptorosaurios que a los ornitomímidos; debido a esto, Philip Currie trasladó a "O." elegans en 1989 hacia el género Elmisaurus, pero ocho años después, Hans-Dieter Sues haría lo propio con el género Chirostenotes.
En 2013, Nicholas Longrich y colaboradores describirían a un nuevo género de cenagnátido, bautizado como Leptorhynchos; por ese entonces, Longrich y colaboradores estimaron que Leptorhynchos constaba de dos especies: L. gaddisi, la especie tipo, y L. elegans, que había sido trasladada desde Chirostenotes hasta este nuevo género. Sin embargo, en 2020 se daría a conocer un artículo realizado por Gregory Fuston en el que se analizaban a profundidad las especies de terópodos cenagnátidos encontradas en la Formación Dinosaur Park hasta la fecha. Es en esta publicación donde se postula que las características osteológicas de "L." elegans no corresponden a ningún género previamente descrito, por lo que fue reclasificado dentro de uno nuevo, bajo el nombre de Citipes, como lo conocemos hoy en día.