Ceratosuchops fue un género de dinosaurio terópodo, perteneciente a la familia Spinosauridae. Vivió en el Cretácico Temprano, hace unos 125 millones de años, en lo que hoy es Europa. Es un taxón hermano de Riparovenator y, además, el género tipo del nuevo clado: Ceratosuchopsini.
Su nombre viene del griego antiguo, "ceratos" (κέρατος) que significa "Con cuernos", "suchos" (Σοῦχος ), que quiere decir cocodrilo y a su vez hace referencia al dios egipcio Sobek y "ops" (ὤψ), que se traduce como rostro. Por lo que Ceratosuchops significa "Cara cornuda de cocodrilo". Por otro lado, su especificador de especie viene del latín "inferi", que significa infierno, y del griego antiguo "erodios" (ερωδιός), que hace referencia a las garzas. Así que "inferodios" quiere decir "garza infernal". Esto se debe a que sus descriptores pensaban que su método de pesca era parecido al de las garzas modernas.
Apariencia[]
Ceratosuchops contaba con una serie de pequeñas protuberancias sobre los ojos. Se estima que alcanzó a medir los nueve metros del hocico a la cola, ya que de por sí su cráneo parecido al de un cocodrilo mide un metro. Se piensa que compartía similitudes anatómicas con Baryonyx walkeri, como la contextura de su cuerpo, la carencia de vela dorsal e incluso la posesión de una gran garra en el primer dedo de las patas delanteras.
Este dinosaurio habría vivido cerca de ríos, lagos y marismas, por donde merodearía cuidadosamente en busca de presas acuáticas. Con ayuda tanto de sus fauces como de sus garras, diseñadas para evitar que sus presas se escapasen, habría atrapado peces con gran facilidad. Si bien sus mandíbulas eran débiles como para dar caza a presas terrestres de gran tamaño (como Iguanodon u Oplosaurus, herbívoros con los que convivía), es posible que se alimentase ocasionalmente de animales pequeños o animales que aún no llegaban a su tamaño adulto.
Descubrimiento[]
Los restos del holotipo se descubrieron en 2014, en la Formación Wessex, los cuales consisten en fragmentos premaxilares y una cavidad cerebral casi completa.
La especie fue descrita en 2021 por Chris Barker y colaboradores, junto con Riparovenator milnerae y el nuevo clado Ceratosuchopsini.

Holotipo