Camarasaurus (gr. "Lagarto de cámaras") es un género de dinosaurio saurópodo camarasáurido que vivió hace entre 155 y 145 millones de años, durante el Jurásico superior (Kimeridgiano-Tithoniano) en lo que hoy es Norteamérica.
Camarasaurus presentaba un perfil craneal distintivo de un hocico romo y un cráneo arqueado notablemente cuadrado, típico de los macronarios basales.
El nombre significa "lagarto de cámaras", en referencia a las cámaras huecas, conocidas como pleuroceles, en sus vértebras cervicales (del griego καμαρα (kamara), que significa "cámara abovedada", o cualquier cosa con una cubierta arqueada, y σαυρος (sauros), que significa "lagarto".
Camarasaurus contiene cuatro especies que comúnmente se reconocen como válidas: Camarasaurus grandis, Camarasaurus lentus, Camarasaurus lewisi y Camarasaurus supremus. C. supremus, la especie tipo, es la más grande y geológicamente más joven de las cuatro. Camarasaurus es el género tipo de Camarasauridae, que también incluye a su pariente cercano europeo Lourinhasaurus.
Camarasaurus fue nombrado en 1877 por Edward Drinker Cope, durante el período de rivalidad científica entre él y Othniel Charles Marsh conocido como las Guerras de los Huesos. Poco después, Marsh nombró un género Morosaurus, pero posteriormente se demostró que era sinónimo de Camarasaurus.
Historia[]
Descubrimiento inicial[]
El primer registro de Camarasaurus proviene de la primavera de 1877, cuando el Sr. Oramel William Lucas de Cañon City, Colorado, descubrió algunas vértebras grandes en Garden Park, que envió a Edward Drinker Cope, que tenía su base en Filadelfia, Pensilvania. El material original enviado consistía en una vértebra cervical parcial, que se convertiría en la homónima del taxón, tres vértebras dorsales y cuatro vértebras caudales. Ahora se cree que este espécimen estaba compuesto por varios individuos. A partir de estos restos fragmentarios iniciales, Cope hizo su descripción original de Camarasaurus supremus (“lagarto con cámaras supremo”) y fundó el género; Estos restos se encuentran ahora en el Museo Americano de Historia Natural con el número de catálogo AMNH 560. Después de recibir los huesos originales, Cope empleó coleccionistas que reunieron más material descrito en 1921 por Henry Osborn y Charles Mook.
La cantidad de material era grande, estaba compuesta por varios esqueletos parciales desordenados. No se preparó todo de una vez, pero Jacob Geismar limpió una cantidad considerable bajo la dirección de Cope durante las décadas de 1870 a 1890. En 1877, el Dr. John Ryder pintó una reconstrucción del esqueleto de Camarasaurus en varios lienzos, bajo la dirección del profesor Cope, quien los usaría en conferencias para impresionar a su audiencia. Esta reconstrucción sería la primera jamás realizada de un dinosaurio saurópodo, tenía tamaño natural y representaba los restos de varios individuos. La reconstrucción tenía más de quince metros de largo. Los coleccionistas de Cope enviaron más material entre 1877 y 1878 y, a medida que Cope obtuviera más material, nombraría taxones basándose en estos restos recién enviados. La mayoría de estos taxones adicionales ahora se consideran dudosos o sinónimos de Camarasaurus. Al final de la recolección en Garden Park, se habían encontrado al menos cuatro individuos y varios cientos de huesos de casi todas las partes del esqueleto.
Bluff y Morosaurus[]
El siguiente descubrimiento de Camarasaurus se produjo más tarde, en 1877, cuando equipos que trabajaban para Othniel Charles Marsh descubrieron y recogieron un cráneo posterior fragmentario y un esqueleto postcraneal parcial en la Cantera 1, Como Bluff, Wyoming. Este esqueleto sería el individuo mejor conservado de Camarasaurus en ese momento, y fue nombrado como una nueva especie de Apatosaurus en 1877. El espécimen no se recolectó por completo hasta 1879 y contiene la mayor parte del esqueleto de un juvenil (holotipo YPM 1901). ) Mientras tanto, los equipos que trabajaban para Edward Cope en Garden Park, recolectaron un espécimen fragmentario que consistía en un fémur y dos vértebras caudales. Cope creó una nueva especie de Amphicoelias a la que llamó Amphicoelias latus en 1877. Esta especie fue tentativamente sinonimizada con C. supremus. en 1921. En 1998, Kenneth Carpenter argumentó que la posición estratigráfica del hallazgo sugería que era más probable que fuera sinónimo de C. grandis, pero en un estudio de 2005 sobre la distribución bioestratigráfica de Camarasaurus, Takehito Ikejiri lo mantuvo como sinonimia con C. supremus. En 1878, se descubrió un sacro de saurópodo con varios otros elementos poscraneales de saurópodo mezclados, nuevamente en Como Bluff. Los restos también fueron enviados a Marsh y en 1878 el sacro fue asignado a un nuevo género y especie, Morosaurus impar ("lagarto estúpido no emparejado"). Morosaurus recibiría varias especies nuevas a lo largo de finales del siglo XIX, llegando incluso a formar parte de una nueva familia en 1892, los Morosauridae. La mayoría de las especies de Morosaurus ahora se consideran dudosas, incluida la especie tipo, o se reclasifican. En 1889, se nombró una nueva especie de Morosaurus basándose en un cráneo y un esqueleto parciales de Como Bluff. Morosaurus lentus fue el nombre dado al esqueleto (holotipo YPM 1910) y el esqueleto fue montado en la sala de fósiles del Museo Peabody de Yale en 1930.
Segundo hallazgo de Dinosaur Rush[]
A finales de la década de 1890, el Museo Americano de Historia Natural y el Museo Field encontraron material adicional de Morosaurus en Como Bluff y Fruita, respectivamente. El nuevo material de Morosaurus, que consiste principalmente en material de extremidades, condujo a nuevas reconstrucciones de la estructura manus y pes de los saurópodos. El AMNH hizo un descubrimiento importante en 1899 en su Bone Cabin Quarry en Wyoming con el descubrimiento del primer cráneo y mandíbula completos de Camarasaurus con vértebras cervicales asociadas. Una reevaluación importante de Morosaurus y Camarasaurus se produjo en 1901; una reevaluación realizada por Elmer Riggs concluyó que de las cinco especies de Morosaurus nombradas por Marsh, sólo tres eran válidas. Morosaurus grandis, Morosaurus lentus y Morosaurus agilis (ahora conocido como Smitanosaurus) fueron aceptados como válidos, siendo Morosaurus impar sinónimo de M. grandis. Riggs también sugirió una posible sinonimia entre Morosaurus y Camarasaurus. En 1905, el primer esqueleto montado de un saurópodo se montó en el AMNH de un Brontosaurus; el cráneo de la montura se basó notoriamente en material que probablemente provenía de un Camarasaurus de Como Bluff.
El Museo Carnegie realizó un importante descubrimiento de Camarasaurus en 1909 de un esqueleto casi completo de un juvenil, ahora con el número de espécimen CM 11338. El espécimen se encontró notablemente articulado en una pose de muerte y se exhibe de manera destacada en la sala del Museo Carnegie. Earl Douglass descubrió el espécimen y fue recolectado entre 1909 y 1910 por el equipo del Museo Carnegie que trabajaba en el Monumento Nacional Dinosaurio. Este esqueleto no fue descrito hasta 1925 por Charles W. Gilmore. Este ejemplar fue referido a Camarasaurus lentus. El esqueleto es uno de los mejores especímenes de saurópodos conocidos, con casi todos los elementos conservados en articulación, incluidas las frágiles vértebras cervicales.
Otro esqueleto de Camarasaurus fue encontrado en 1918, nuevamente en el Monumento Nacional de los Dinosaurios por equipos de Carnegie; este espécimen se puede ver en el Museo Nacional de Historia Natural. El espécimen, conocido como USNM V 13786, se transfirió al USNM en 1935 y el trabajo de preparación del espécimen comenzó en 1936 en la Exposición del Centenario de Texas en Dallas, donde pudo ser visto por los visitantes del evento. El trabajo de preparación continuaría hasta 1947, cuando el esqueleto fue montado en pose de muerte en la sala de fósiles. El Camarasaurus del USNM también fue referido a C. lentus.
En 1919, W. J. Holland nombraría Uintasaurus douglassi basándose en otro espécimen de saurópodo de DNM que fue descubierto por el Museo Carnegie en 1909. El espécimen tipo estaba incompleto, constaba de 5 vértebras cervicales anteriores y es sinónimo de Camarasaurus lentus. Se encontró material adicional de Camarasaurus cerca de Black Mesa en el oeste de Oklahoma durante la década de 1940 y se lo ha denominado Camarasaurus supremus; el material consta de muchas vértebras grandes y algunos elementos del cráneo.
Descubrimientos resurgentes[]
No se producirían descubrimientos importantes para Camarasaurus hasta que en 1967, James Jensen recolectó un esqueleto postcraneal parcial bien conservado y articulado, incluida la mayor parte de la columna vertebral, en Uncompahgre Hill en el oeste de Colorado y fue depositado en la Universidad Brigham Young con el número de espécimen BYU 9740. El esqueleto no estuvo completamente preparado hasta años después, y fue descrito en 1988 como un nuevo género y especie de Camarasaurid, Cathetosaurus lewisi. La descripción original de C. lewisi fue breve, pero más tarde, en 1996, John McIntosh y sus colegas le dieron al esqueleto una osteología completa y lo ubicaron como una especie de Camarasaurus. En su artículo, determinaron que C. supremus, C. grandis, C. lentus y C. lewisi eran válidas. En 2013, Octavio Mateus y Emanuel Tschopp argumentaron que C. lewisi era en realidad su propio género basándose en un espécimen encontrado en Howe Quarry en 1992 al que se referían a la especie. Investigaciones adicionales realizadas por Tschopp concluyeron que, después de todo, era más probable que el espécimen de Howe Quarry representara a Camarasaurus. En 2019, la mayoría de los investigadores consideraban que C. lewisi era una especie de Camarasaurus.
En 1992, se recolectó otro esqueleto sustancial y articulado de Camarasaurus, este esqueleto de Jeffrie Parker y sus colegas cerca de la Cantera Bone Cabin del AMNH en Como Bluff. Este esqueleto fue referido a Camarasaurus grandis y es uno de los especímenes más completos asignados a la especie; ahora reside en el Museo Gunma de Historia Natural de Tokio con el número de espécimen GMNH-PV 101. En 1992 se descubrió otro esqueleto de Camarasaurus más al norte en Howe Quarry, Wyoming, por equipos que trabajan para el Sauriermuseum Aathal en Suiza. El esqueleto es uno de los más conocidos, con casi todos los elementos articulados e impresiones de piel del cráneo y las extremidades traseras. El espécimen, SMA 002, aún no ha obtenido una identificación completa, pero se ha sugerido que es un espécimen de C. lewisi. En 1996, se describieron varios restos fragmentarios de Camarasaurus en el oeste de Dakota del Sur y Nuevo México, extendiendo el rango noreste y sur del género, con los restos de Nuevo México de la Formación Summerville. El espécimen más septentrional de Camarasaurus fue descubierto en 2005 en la región de las Montañas Nevadas del centro de Montana y consta de un cráneo casi completo y varios elementos poscraneales.
Registro fósil[]
Los fósiles de Camarasaurus son muy comunes. Se conocen más de 500 especímenes, incluidos muchos huesos aislados y unos 50 esqueletos parciales. Se encuentra en una amplia zona del oeste de los Estados Unidos, desde el norte de Montana hasta el sur de Nuevo México, en rocas de la Formación Morrison. Debido a esta abundancia, Camarasaurus es un saurópodo muy conocido. Un espécimen juvenil de Camarasaurus, CM 11338, es el esqueleto de saurópodo más completo jamás descubierto. Se conocen numerosos cráneos. Aunque rara vez se encuentran cuellos completos en los saurópodos, cinco especímenes de Camarasaurus conservan todas o casi todas las vértebras cervicales. La mayoría de los especímenes identificables de Camarasaurus pertenecen a una de dos especies, C. grandis y C. lentus; C. lewisi y C. supremus son más raros.
Características[]
Camarasaurus se encuentra entre los dinosaurios saurópodos descubiertos más comunes y con frecuencia mejor conservados y ha sido bien descrito en numerosas publicaciones. Al igual que otros macronarios, tenía las típicas naris grandes, extremidades anteriores largas y cola corta en comparación con los diplodócidos contemporáneos. Camarasaurus era un saurópodo de tamaño mediano en comparación con especies contemporáneas en la misma formación, pero en el Tithoniano alcanzó tamaños grandes con C. supremus. El tamaño máximo de la especie más común, C. lentus, era de unos 15 metros de longitud. La especie más grande, C. supremus, alcanzó una longitud máxima de 18 a 23 metros y un peso máximo estimado de 47 toneladas. En 2016, Gregory S. Paul estimó su peso en 23 toneladas, mientras que en 2020, John Foster estimó su peso en 42,3 toneladas.
El cráneo arqueado de Camarasaurus era notablemente cuadrado y el hocico romo tenía muchas fenestras. El cráneo robusto de Camarasaurus se conserva mucho mejor que el de muchos otros saurópodos, a diferencia de los cráneos gráciles de los diplodócidos que también se encuentran en la Formación Morrison. Los dientes, de 19 cm de largo, tenían forma de cinceles (espatulados) y estaban dispuestos uniformemente a lo largo de la mandíbula. La fuerza de los dientes indica que Camarasaurus probablemente comía material vegetal más grueso que los diplodócidos de dientes delgados.
Un espécimen de Camarasaurus llamado SMA 0002 (que también ha sido asignado a Cathetosaurus) de la cantera Howe-Stephens de Wyoming, denominada "E.T.", muestra evidencia de tejido blando. A lo largo de la línea de la mandíbula se han recuperado restos osificados de lo que parecen ser encías del animal, lo que indica que tenía dientes hundidos y cubiertos por encías, de los que sólo sobresalían las puntas de las coronas. Al morir, los dientes eran empujados más fuera de sus órbitas a medida que las encías se retraían, se secaban y se tensaban debido a la caries. Los exámenes del espécimen también indican que los dientes estaban cubiertos por escamas exteriores duras y posiblemente un pico de alguna variedad, aunque esto no se sabe con certeza.
El cuello de Camarasaurus tenía una longitud moderada según los estándares de los saurópodos. Estaba compuesto por 12 vértebras. La mayoría de las espinas neurales cervicales estaban bifurcadas, y más vértebras desarrollaron espinas neurales bifurcadas a medida que el animal crecía. Como en otros saurópodos, las vértebras del cuello y el torso contenían cámaras que en vida estaban llenas de sacos de aire conectados al sistema respiratorio. Los sacos de aire podían ocupar más de la mitad del espacio dentro de las vértebras, lo que las hacía tan altamente neumáticas como los huesos de las aves. Son estas cámaras las que dan a Camarasaurus su nombre, "lagarto de cámaras".
La cola de Camarasaurus estaba compuesta por 53 vértebras.
Clasificación y especies[]
Camarasaurus es el género tipo de la familia Camarasauridae, cuyos miembros son saurópodos macronarios de tamaño mediano que datan en su mayoría del Jurásico superior. Los camarasáuridos tenían extremidades anteriores más cortas que las traseras, escapulocoracoides grandes y colas más largas que el cuello. Cuando Edward Cope describió Camarasaurus en 1877, creía que era un dinosaurio estrechamente relacionado con Cetiosaurus, Bothriospondylus, Ornithopsis, Anchisaurus (Megadactylus) y Pneumatosteus, pero no nombró un grupo para estos taxones hasta la descripción de Amphicoelias cuando erigió Camarasauridae. . Camarasaurus es el único taxón considerado indiscutiblemente como un género válido de camarasáurido. Contiene cuatro especies: C. grandis, C. lentus, C. lewisi y C. supremus. C. lewisi puede representar un género distinto, Cathetosaurus. Lourinhasaurus, cuya especie tipo anteriormente se asignó a Camarasaurus, es considerado un camarasáurido por la mayoría de los estudios, aunque también se lo ha considerado un eusaurópodo basal.
Camarasaurus se considera un macronario basal, más estrechamente relacionado con el ancestro común de todos los macronarios que con formas más derivadas como Brachiosaurus.
Especies[]
La mayoría de los investigadores consideran que Camarasaurus contiene cuatro especies válidas: C. grandis, C. lentus, C. lewisi y C. supremus. C. supremus, la especie nombrada por Cope en 1877, es la especie tipo. C. grandis fue nombrada en 1877 y C. lentus en 1889. La cuarta especie, C. lewisi, tiene afinidades inciertas. Originalmente se describió como un género distinto, Cathetosaurus, en 1988, pero se reclasificó como una especie de Camarasaurus en 1996. Algunos investigadores han sugerido que Cathetosaurus debería reinstaurarse como un género distinto, mientras que otros han sugerido que C. lewisi puede ser sinónimo de otra especie de Camarasaurus.
C. supremus, como su nombre indica, es la especie más grande conocida de Camarasaurus y uno de los saurópodos más masivos conocidos de la Formación Morrison del Jurásico superior. Excepto por su enorme tamaño, era casi indistinguible de C. lentus. C. supremus no era típico del género en su conjunto, y sólo se conoce de las partes más recientes y superiores de la formación y es extremadamente poco común. Tanto C. grandis como C. lentus y C. lewisi eran más pequeños y se encontraban en las primeras etapas de Morrison.
La evidencia estratigráfica sugiere que la secuencia cronológica se alineó con las diferencias físicas entre las tres especies y describe una progresión evolutiva dentro de la Formación Morrison. C. grandis es la especie más antigua y se encontraba en las capas rocosas más bajas del Morrison. C. lewisi solo coexistió brevemente con C. grandis en los estratos más bajos del Morrison superior hasta que se extinguió, pero es posible que esto se deba a la falta de especímenes de C. lewisi. C. lentus apareció más tarde, coexistiendo con C. grandis durante varios millones de años, posiblemente debido a diferentes nichos ecológicos, como lo sugieren las diferencias en la anatomía espinal de las dos especies. Posteriormente, C. grandis desapareció del registro de rocas, dejando sólo C. lentus. Luego C. lentus también desapareció; al mismo tiempo, apareció C. supremus en las capas superiores. Esta sucesión inmediata de especies, así como la estrecha similitud entre las dos, sugiere que C. supremus puede haber evolucionado directamente de C. lentus, representando una población de animales más grande que sobrevivió más tarde.
Sinónimos y especies dudosas[]
- Amphicoelias latus fue nombrado por Edward Cope en 1877 basándose en un fémur derecho y 4 vértebras caudales encontradas en Garden Park y es sinónimo de C. supremus o C. grandis.
- Caulodon diversidens también fue nombrado por Cope en 1877 en dientes, ahora dudosos, que sólo pueden ubicarse como macronarios o como sinónimo de Camarasaurus supremus.
- Caulodon leptoganus fue nombrado en 1878 por Cope en 2 dientes parciales y también se considera inclasificable más allá de Macronaria o sinónimo de Camarasaurus supremus.
- Morosaurus impar fue nombrado por Marsh en 1878 como la especie tipo de Morosaurus, y el material consistía sólo en un sacro y posiblemente material postcraneal adicional encontrado en Como Bluff. Ahora se considera sinónimo de C. grandis.
- Morosaurus robustus recibió su nombre basándose en un ilion que Marsh recopiló en 1878 en Como Bluff. Ahora se considera sinónimo de C. grandis.
- Camarasaurus leptodirus fue otro de los saurópodos de Cope's Garden Park y fue nombrado en 1879 en 3 vértebras cervicales parciales; se ha sugerido que es sinónimo de C. supremus.
- Diplodocus lacustris fue nombrado por Othniel Marsh en 1884 sobre la base de varios dientes, un premaxilar y un maxilar de Morrison, Colorado, que fueron recolectados por Arthur Lakes y Benjamin Mudge en 1877. Aunque los dientes y la dentaria de D. lacustris son Flagellicaudatan, el material del cráneo probablemente sea el de un Camarasaurus.
- Pleurocoelus montanus también fue nombrado por Marsh en 1896 como una nueva especie de Pleurocoelus, el material que consiste en varios centros vertebrales y postcráneos variados de un individuo juvenil de Como Bluff. Generalmente se considera sinónimo de C. grandis.
- Uintasaurus douglassi fue nombrado en 1919 por W. J. Holland por 5 vértebras cervicales anteriores del Monumento Nacional de los Dinosaurios, la especie fue considerada más tarde como sinónimo de Camarasaurus lentus.
- Camarasaurus annae fue nombrado por Tage Ellinger basándose en una vértebra dorsal anterior en 1950. Esta especie generalmente se considera sinónimo de C. lentus.
Especies reasignadas[]
- Camarasaurus leptodirus fue otro de los saurópodos de Cope's Garden Park y fue nombrado en 1879 en 3 vértebras cervicales parciales; se ha sugerido que es sinónimo de C. supremus.
- Diplodocus lacustris fue nombrado por Othniel Marsh en 1884 sobre la base de varios dientes, un premaxilar y un maxilar de Morrison, Colorado, que fueron recolectados por Arthur Lakes y Benjamin Mudge en 1877. Aunque los dientes y la dentaria de D. lacustris son Flagellicaudatan , el material del cráneo probablemente sea el de un Camarasaurus.
- Pleurocoelus montanus también fue nombrado por Marsh en 1896 como una nueva especie de Pleurocoelus, el material que consiste en varios centros vertebrales y postcráneos variados de un individuo juvenil de Como Bluff. Generalmente se considera sinónimo de C. grandis.
- Uintasaurus douglassi fue nombrado en 1919 por W. J. Holland por 5 vértebras cervicales anteriores al Monumento Nacional de los Dinosaurios, la especie fue considerada más tarde como sinónimo de Camarasaurus lentus.
- Camarasaurus annae fue nombrado por Tage Ellinger basándose en una vértebra dorsal anterior en 1950. Esta especie generalmente se considera sinónimo de C. lentus.
Paleobiología[]
Dieta[]
Anteriormente, los científicos habían sugerido que Camarasaurus y otros saurópodos podrían haber tragado gastrolitos (piedras) para ayudar a moler la comida en el estómago, regurgitándolos o expulsándolos cuando se volvían demasiado suaves. Sin embargo, un análisis más reciente de la evidencia sobre cálculos estomacales sugiere que este no fue el caso. Los dientes fuertes y robustos de Camarasaurus estaban más desarrollados que los de la mayoría de los saurópodos y eran reemplazados en promedio cada 62 días (M. D'Emic et al.), lo que indica que Camarasaurus puede haber masticado alimentos en la boca hasta cierto punto antes de tragarlos. Otros hallazgos indican que Camarasaurus spp. Prefería una vegetación diferente a la de otros saurópodos, lo que les permitía compartir el mismo entorno sin competir.
Crecimiento[]
La histología de huesos largos permite a los investigadores estimar la edad que alcanzó un individuo específico. Un estudio de Griebeler et al. (2013) examinaron datos histológicos de huesos largos y concluyeron que Camarasaurus sp. CM 36664 pesó 14.247 kg, alcanzó la madurez sexual a los 20 años y murió a los 26 años.
Metabolismo[]
Águila y col. realizaron termometría de isótopos agrupados en el esmalte que cubre los dientes de varios saurópodos del Jurásico, incluido Camarasaurus. Se obtuvieron temperaturas de 32,4 a 36,9 °C, comparables a las de los mamíferos modernos. Camarasaurus creció de tamaño rápidamente para limitar el tiempo que sería vulnerable a la depredación. Esto implicaría que tenía una tasa metabólica relativamente alta cuando era juvenil.
Paleopatología[]
Una pelvis de Camarasaurus recuperada del Monumento Nacional de los Dinosaurios en Utah muestra hendiduras atribuidas a Allosaurus y en el ilion del holotipo de C. lewisi hay grandes marcas de mordeduras de terópodos.
En 1992, se descubrió un esqueleto parcial de C. grandis en la cantera Bryan Small Stegosaurus de la Formación Morrison cerca de Canon City, Colorado. Este espécimen conservó un húmero derecho parcial catalogado como DMNH 2908 y vértebras asociadas de la espalda y la cola. En 2001, Lorie McWhinney, Kenneth Carpenter y Bruce Rothschild publicaron una descripción de una patología observada en el húmero. Observaron una lesión yuxtacortical de 25 por 18 cm de ancho hecha de hueso que parecía fibras tejidas. Aunque el hueso entretejido se forma en el hueso dental accesorio, en otros lugares es un signo de lesión o enfermedad. Los "haces fibrosos ondulantes" del hueso tejido se observaron orientados en la dirección del m. braquial. La fusión de la lesión y la falta de porosidad en sus extremos cercano y lejano indican que la periostitis estaba inactiva o curada. McWhinney y los otros investigadores argumentaron que esta lesión habría sido una fuente continua de dificultades para el animal. Habría ejercido presión sobre los músculos. Esta presión habría comprimido los vasos sanguíneos y los nervios de los músculos, reduciendo el rango de movimiento de los músculos flexores y extensores de la extremidad. Este efecto habría impedido que M. brachialis, m. brachoradialis, y en menor grado el m. bíceps braquial hasta la posición de la lesión en el húmero. Los investigadores dedujeron que la inflamación de los músculos y del periostio también habría causado complicaciones adicionales en la región inferior de la extremidad anterior. La lesión también habría causado fascitis y miosistis a largo plazo. El efecto acumulativo de estos procesos patológicos tendría efectos de moderados a graves sobre la capacidad de la extremidad para moverse e "hizo que las actividades cotidianas como buscar comida y escapar de los depredadores fueran más difíciles de realizar". Para ayudar a determinar la causa de la patología, McWhinney y los otros investigadores realizaron una tomografía computarizada en incrementos de 3 mm. La tomografía computarizada encontró que la masa tenía una radiodensidad constante y estaba separada de la corteza del hueso por una línea radiolúcida. No se encontró evidencia de fractura por estrés ni de procesos infecciosos como osteomielitis o periostitis infecciosa.
Paleoecología[]
Hábitat[]
La Formación Morrison, situada a lo largo del flanco oriental de las Montañas Rocosas, alberga un tramo de roca del Jurásico superior rico en fósiles. Aquí se puede encontrar una gran cantidad de especies de dinosaurios, incluidos parientes de Camarasaurus como Diplodocus, Apatosaurus y Brachiosaurus, pero los camarasaurios son los dinosaurios más abundantes en la formación. Se han encontrado fósiles de Camarasaurus en casi todas las localidades importantes y tienen una de las mayores distribuciones conocidas de dinosaurios Morrison, con fósiles encontrados en localidades desde Nuevo México hasta Montana y desde Utah hasta Oklahoma. Según la datación radiométrica, las capas sedimentarias de Morrison oscilan entre hace 156,3 millones de años en la base y 146,8 millones de años en la parte superior, lo que las sitúa en las etapas del Oxfordiano tardío, el Kimeridgiano y el Tithoniano temprano del período Jurásico superior. Su ambiente se interpreta como semiárido con distintas estaciones húmedas y secas.
Los dinosaurios y rastros de fósiles se encuentran particularmente en la Cuenca Morrison, que se extiende desde Nuevo México hasta Alberta y Saskatchewan y se formó cuando los precursores de la Cordillera Frontal de las Montañas Rocosas comenzaron a avanzar hacia el oeste. El material erosionado de sus cuencas de drenaje orientadas al este fue transportado por arroyos y ríos y depositado en tierras bajas pantanosas, lagos, canales fluviales y llanuras aluviales. La formación es similar en edad a la Formación Lourinha en Portugal y la Formación Cañadón Calcáreo en Argentina; se han encontrado fósiles de camarasáuridos en las 2 formaciones. En 1877, se convirtió en el centro de las Guerras de los Huesos, una rivalidad por la recolección de fósiles entre los primeros paleontólogos Othniel Charles Marsh y Edward Drinker Cope, y el propio Camarasaurus fue descubierto y nombrado por este último paleontólogo durante el conflicto.
Paleofauna[]
La Formación Morrison registra un entorno y una época dominados por gigantescos dinosaurios saurópodos como Maraapunisaurus, Amphicoelias, Barosaurus, Diplodocus, Apatosaurus, Brontosaurus y Brachiosaurus. Los dinosaurios que vivían junto a Camarasaurus incluían a los ornitisquios herbívoros Camptosaurus, Gargoyleosaurus, Dryosaurus, Stegosaurus y Nanosaurus. Los depredadores en este paleoambiente incluían a los terópodos Saurophaganax, Torvosaurus, Ceratosaurus, Marshosaurus, Stokesosaurus, Ornitholestes y Allosaurus, que representaban hasta el 75% de los especímenes de terópodos y se encontraban en el nivel trófico superior de la red alimentaria de Morrison. Camarasaurus se encuentra comúnmente en los mismos sitios que Allosaurus, Apatosaurus, Stegosaurus y Diplodocus.
Otros organismos en esta región incluyeron bivalvos, caracoles, peces con aletas radiadas, ranas, salamandras, tortugas, esfenodontes, lagartos, crocodilomorfos terrestres y acuáticos y varios géneros de pterosaurios como Harpactognathus y Mesadactylus. Los primeros mamíferos presentes fueron docodontes (como Docodon), multituberculados, simetrodontes y triconodontos. La flora de la época ha sido revelada por fósiles de algas verdes, hongos, musgos, colas de caballo, cícadas, ginkgos y varias familias de coníferas. La vegetación variaba desde bosques ribereños de helechos arbóreos y helechos (bosques de galería), hasta sabanas de helechos con árboles ocasionales como la conífera Brachyphyllum, parecida a la araucaria.