Prehistoria Fandom

Nuevos y viejos editores:
Inicia sesión o regístrate y consulta nuestro nuevo manual de estilo de edición antes de comenzar a editar. Un saludo!!

LEE MÁS

Prehistoria Fandom
Advertisement


Buteogallus woodwardi ( El águila de Woodward o Ratonero gigante) Fue una especie extinta de águila que vivió en Estados Unidos y Cuba durante el Pleistoceno tardío hace 0,0117 M - 0,126 M .

Descripción[]

Amplibuteo woodwardi by yellowpanda2001 den6m7x-fullview

Recreación por Panda amarillo2001 de Deviat Art

Fue la especie de aves de presa mas grande que allá existido, con una longitud corporal total estimada entre 125.6 a 140.2 cm (37,6 a 40,2 pulgadas). Harpagornis moreei (El águila de Haast) de Nueva Zelanda alcanzaba longitudes similares pero parece haber sido algo más robusta y con alas más cortas que Buteogallus woodwardi, debido a que Harpagornis moreei una especie habitante de los bosques. Buteogallus woodwardi parece haber sido en cambio una cazadora de hábitats abiertos, capturando principalmente a mamíferos y reptiles pequeños. Buteogallus woodwardi parece haber cazado en hábitats abiertos, capturando principalmente pequeños mamíferos y reptiles.

Descubrimiento[]

L.Miller en 1911 describió el taxón a partir de un tarsometatarso de Rancho La Brea. Se decía que el tarsometatarso se parecía a Aquila en general, pero era un 30% más grande, por lo que era una de las águilas más grandes. Campbell (1979) descubrió que los caracteres del taxón no eran compatibles con los del género Morphnus , pero se parecían a los del género Amplibuteo recién descrito al que lo asignó.

Amplibuteo2

Esqueleto completo del Rancho La Brea

Amplibuteo woodwardi 03bcg 900x587

Comparación del esqueleto de Amplibuteo woodwardi (El águila de Woodward) al de Harpagornis moreei


Galería[]

Amplibuteowoodwardimap

Distribución en Estados Unidos Amplibuteo woodwardi

Amplibuteo woodwardi

Amplibuteo woodwardi junto con Coragyps occidentalis occidentalis y Breagyps clarki

Fauna de cuba 1

Amplibuteo woodwardi junto a otras especies del Pleistoceno de Cuba. (Crédito: Joschua Knüppe):







Créditos y Referencias[]

Advertisement