Prehistoria Fandom

Nuevos y viejos editores:
Inicia sesión o regístrate y consulta nuestro nuevo manual de estilo de edición antes de comenzar a editar. Un saludo!!

LEE MÁS

Prehistoria Fandom
Advertisement

Bisticeratops froeseorum fue una especie de dinosaurio ceratópsido que habitó Norteamérica hace 74 millones de años, a finales del Período Cretácico. En un principio, los restos de este casmosaurino fueron atribuidos a su pariente cercano Pentaceratops sternbergii, pero estudios más recientes han podido comprobar que Bisticeratops es lo suficientemente distinto de Pentaceratops para considerarlo como un género independiente y nuevo para la ciencia.

Su nombre de género hace referencia al Desierto Bisti/De-Na-Zin, un área silvestre que a su vez viene de las palabras en navajo que significan "entre las formaciones de adobe" y "grulla en pie" respectivamente. No obstante, los descriptores de Bisticeratops han declarado que su intención es aludir al nombre de esta zona y no a su significado en sí, por lo que el nombre genérico del dinosaurio puede traducirse como "Cara con cuernos del Desierto Bisti/De-Na-Zin". Por otro lado. froeseorum rinde honor a Edgar Froeser, fundador del grupo musical alemán Tangerine Dream, y su hijo Jerome Froeser, miembro de susodicha banda y además fundador de otra llamada Loom.

Características.[]

Bisticeratops fue un ceratópsido de tamaño pequeño que pudo haber medido hasta 4 metros de longitud, de los cuales, 1.75 correspondían únicamente al cráneo. Este casmosaurino guardaba gran parecido con Pentaceratops, contando con dos enormes cuernos supraorbitales (por encima de los ojos) que se curvaban hacia abajo, uno muchísimo más pequeño sobre la nariz y otros dos de menor tamaño en los huesos yugales (a cada lado del rostro, justo bajo la gola). Así pues, también poseía un enorme volante óseo rectangular, que probablemente se hubiera "bifurcado" muy ligeramente llegando al punto más alto, al igual que el de Pentaceratops. Los bordes de su gola habrían estado cubiertos de osteodermos en forma de rombo en la zona más baja y triangulares en la más alta, curvándose hacia adentro en el centro, pero esto no es más que pura especulación a raíz de la anatomía comparada.

Difiere de otros casmosaurinos con los que estaba emparentado (como Titanoceratops y un casmosaurino indeterminado encontrado en la Formación Almond) debido a su distribución temporal, siendo al menos dos millones de años más antiguo que Pentaceratops y un millón más joven que Sierraceratops. Sus autopomorfias más destacada según sus propios descriptores radica en un proceso yugal del maxilar muy reducido, un contacto maxilar/yugal inusual y un pico más reducido en comparación a otros casmosaurinos.

Bisticeratops by Emily Stepp

Créditos: Emily Stepp.

Descubrimiento e investigación.[]

El holotipo de Bisticeratops, conformado por un cráneo casi completo, fue descubierto en 1975 dentro de la Formación Kirtland, al noroeste del estado de Nuevo México, Estados Unidos. Fue dirigido al Museo de Historia y Ciencias de Nuevo México y clasificado como un espécimen de Pentaceratops, siendo exhibido al público como tal. Algo particular del holotipo de este animal es que posee heridas de dientes hechas por un tiranosáurido (probablemente Bistahieversor o un tiranosaurio indeterminado), pero presenta señales de recuperación, por lo que el ejemplar no murió producto del ataque.

En 2021, cuando la descripción en línea de Sierraceratops sealeyi fue publicada, el nombre de Bisticeratops froeseorum apareció en el cladograma, pero sería quitado al año siguiente cuando el paper oficial fuera publicado en formato físico. Más tarde ese mismo año, se desvelaría un estudio (conformado por Sebastián Dalman, Steven Jasinski y Spencer Lucas) que usaría ese mismo nombre para describir a una nueva especie y género de ceratopsio casmosaurino.

Bisticeratops skull

Cráneo de Bisticeratops (Créditos: Dalman y colaboradores).

Referencias.[]

Advertisement