Australovenator ("Cazador del sur") es un género dinosaurio terópodo megarraptórido que vivió hace 95 millones de años, durante el Cretácico superior (Cenomaniano) en lo que hoy es Oceanía. Originario de la Formación Winton, Australia. Algunos fragmentos de la Formación Eumeralla del Albiano pueden pertenecer a Australovenator. Se conocr a partir de restos craneales y poscraneales parciales descritos en 2009 por Scott Hocknull y sus colegas, aunque se siguen publicando descripciones y análisis adicionales. Se trata del dinosaurio depredador más completo descubierto en Australia. Se ha sugerido que Australovenator es un taxón hermano de Fukuiraptor, aunque algunos análisis filogenéticos encuentran que es un miembro más derivado de Megaraptora, posiblemente perteneciente a la familia principal Megaraptoridae.
Historia del descubrimiento[]

Silueta del holotipo de Australovenator. Créditos: T. Tischler del Museo Australiano de Historia Natural de la Era de los Dinosaurios.
Australovenator se fundamenta en un ejemplar de terópodo (AODF 604), conocido afectuosamente como "Banjo" en memoria de Banjo Paterson, hallado mezclado con los restos del saurópodo Diamantinasaurus en el "sitio Matilda" (AODL 85). Las secciones iniciales del holotipo, que se encuentran en el Museo Australiano de Historia Natural de la Era de los Dinosaurios, incluyen un dentario izquierdo, dientes, extremidades anteriores y posteriores parciales, un ilion derecho parcial, costillas y gastralia. El paleontólogo Scott Hocknull, del Museo de Queensland, describió el Australovenator en 2009 junto a sus colegas. El tipo de especie es A. wintonensis, aludiendo a la cercana Winton. Pese a que el holotipo fue identificado inicialmente en 2006 y descrito en 2009, el proceso de excavación del "sitio de Matilda" todavía se encuentra en marcha y aún se están publicando estudios que detallan nuevos componentes del holotipo. En 2012 se detallaron componentes extra del brazo del holotipo, en 2013 se detallaron más componentes de la pierna y en 2015 se reveló un dentario derecho.
Se pensó durante un periodo que Australovenator formaba parte del mismo género que otro megaraptórido australiano conocido como Rapator. Rapator se fundamenta en un metacarpiano que Friedrich von Huene describió por primera vez a comienzos de 1900, y antes de la identificación de Megaraptora, se le reconocía como un alvarezsáurido o un terópodo intermedio. Tras el hallazgo de Australovenator, varios científicos observaron la semejanza entre el Rapator y el Australovenator. Además, Hocknull y colaboradores (2009) detectaron ciertos rasgos distintivos entre los dos taxones, fundamentados en un metacarpiano I mal preservado del holotipo de Australovenator. Agnolin y colaboradores (2010), reasignaron la posición de Rapator, hallándolo en su posición original como un megaraptorano, un taxón que podría ser el hermano de Australovenator. No obstante, no se detectaron diferencias evidentes entre los dos taxones más recientes. Los metacarpianos de ambos taxones se redujeron en White y colaboradores (2014), quienes establecieron que no eran sinónimos, añadiendo diversas características a los posibles caracteres identificados por Hocknull y colaboradores con Angolan y colaboradores.
En 2019, se hizo referencia al material de la Formación Eumeralla (edad del Albiano) cf. Australovenator. En 2020, se describió un espécimen muy erosionado, perteneciente a un megaraptoran indeterminado encontrado cerca de la localidad tipo. El material fósil comprende "dos vértebras fragmentarias, tres metatarsianos parciales y el extremo distal de una falange pedia", así como otros fragmentos óseos indeterminados. El animal era ligeramente más grande que el individuo holotipo de Australovenator.
Características[]
De acuerdo con Gregory S. Paul, se calculaba que tenía 6 metros de longitud y una masa corporal de 500 kg. Una investigación de 2014 calculó su masa corporal en cerca de 310 kg. Gracias a su liviandad, Hocknull lo catalogó como el "guepardo de su tiempo". Australovenator, al igual que otros megaraptores, habría sido un carnívoro bípedo.
Clasificación[]
Un estudio filogenético reveló que Australovenator era un alosauroide carnosaurio, presentando analogías con Fukuiraptor y los carcarodontosáuridos. En el primer estudio, se evidenció que era el taxón hermano de Carcharodontosauridae. Investigaciones más exhaustivas revelaron que constituía un clado con diversos alosaurios similares a los carcarodontosáuridos, los Neovenatoridae. Las últimas investigaciones filogenéticas indican que Australovenator es un tiranosáurido, al igual que todos los otros megaraptores. Un estudio filogenético llevado a cabo en 2016 enfocado en Gualicho, un nuevo neovenatórido, reveló que Australovenator y otros megaraptóridos eran alosauroides o celurosaurios basales en vez de tiranosáuridos.
Los tobillos de Australovenator y Fukuiraptor se asemejan al hueso del astrágalo australiano identificado previamente como de Allosaurus sp., y este hueso probablemente simboliza a Australovenator o a una especie parecida a él. Por otro lado, este hueso podría ser de un abelisaurio.
Paleobiología[]
Australovenator, con vestigios de manos y pies muy íntegros y bien preservados, ha sido el foco de múltiples investigaciones que analizan la dinámica de los apéndices de los terópodos.
Una investigación de 2015 examinó la capacidad de movimiento de los brazos de Australovenator a través de modelos computacionales y halló que poseía brazos flexibles, con antebrazos que podían formar un ángulo de 144 a 66 grados con el húmero, un rango de movimiento del codo parecido al de los maniraptoriformes. Normalmente, su radio tenía la capacidad de deslizarse sin importar el cúbito cuando su brazo se flexionaba, algo parecido al de las aves pero a diferencia de la mayoría de los dinosaurios no aviares. No obstante, la investigación también reveló que los dedos de Australovenator podían extenderse mucho más allá de los de cualquier otro terópodo estudiado, y únicamente Dilophosaurus poseía habilidades incluso más próximas a ellos. Este análisis determinó que la flexibilidad de Australovenator, propiciada por una mezcla de características en terópodos tanto básicos como sofisticados, jugaba un papel crucial en la captura de presas, proporcionándole la habilidad de sujetar presas a su pecho para que sus mandíbulas frágiles destriparan la comida con mayor facilidad. La forma grácil del cráneo también sugiere que este género se especializaba en la captura de presas mediante el uso de sus manos y brazos.
Una investigación de 2016 empleó tomografías computarizadas de un pie de emú para reconstruir de manera digital la musculatura y el tejido blando de un pie Australovenator, además de establecer cómo este último impacta en la flexibilidad. La investigación concluyó que frecuentemente se exagera el rango de movimiento muscular al ignorar el tejido blando, y que la reconstrucción del tejido blando es esencial para que los futuros estudios de la flexibilidad de los terópodos sean más exactos. Una revisión de los componentes de las extremidades posteriores realizada en 2013 volvió a detectar diversas falanges que al principio se encontraban situadas de manera equivocada. Además, notó que la falange II-3 de Australovenator presentaba un ensanchamiento, una enfermedad que podría haber sido consecuencia de los impactos de las patadas. Es conocido que ciertas aves contemporáneas, como el casuario, emplean el segundo dedo como herramienta en combates de defensa o territorial.
Una revisión del estudio de 2016 llevado a cabo en 2017 empleó un modelo impreso en 3D del pie reconstruido para realizar marcas en una matriz de arcilla y arena, con el objetivo de entender la generación de huellas de dinosaurios. La investigación fue creada específicamente para esclarecer la identidad de las huellas especialmente polémicas de Lark Quarry, las cuales podrían haber sido dejada por un terópodo de gran tamaño (como Australovenator) o un ornitópodo (como Muttaburrasaurus). La investigación reveló que las huellas artificiales de Australovenator se asemejaban a las de Lark Quarry, determinando que las huellas en cuestión probablemente pertenecían a un terópodo. Los responsables de la investigación manifestaron su interés en elaborar una reconstrucción de un pie de Muttaburrasaurus como una ampliación del estudio, aunque no se ha identificado ningún material del pedal de Muttaburrasaurus.
Paleoecología[]
Se descubrió el AODL 604 a aproximadamente 60 km al noroeste de Winton, próximo a la estación Elderslie. Se extrajo de la parte baja de la Formación Winton, que se remonta a finales del Cenomaniano. Se descubrió que AODL 604 se encontraba en una capa de arcilla entre capas de arenisca, lo que se interpretó como un depósito de lago en forma de meandro o bosque. Además, en el lugar se hallaron especies de Diamantinasaurus, bivalvos, peces, tortugas, cocodrilos y fósiles vegetales. La Formación Winton contaba con una variedad de animales que comprendía bivalvos, gasterópodos, insectos, el pez pulmonar Metaceratodus, tortugas, el cocodrilo Isisfordia, pterosaurios y diversos géneros de dinosaurios, tales como los saurópodos Diamantinasaurus y Wintonotitan, así como anquilosaurios e hipsilofodontes sin identificación. Las plantas conocidas de la formación incluyen helechos, ginkgos, gimnospermas y angiospermas.