Arrudatitan maximus fue una especie de dinosaurio saurópodo titanosauriano que vivió hace 71 a 68 millones de años atrás, a finales del Período Cretácico, en lo que hoy es Brasil. Se trata de uno de los cinco dinosaurios "de cuello largo" conocidos provenientes de la Formación Adiamantina, siendo el más completo hallado hasta la fecha.
Su nombre de género rinde honor a Antonio de Arruda, uno de los paleontólogos más importantes en el estudio de este especie. Por otro lado, su epíteto específico viene del latín maximus, y puede traducirse como "el más grande" o "el mayor", por lo que su nombre binomial se interpreta como "El mayor titán de Antonio de Arruda".
Características[]
Una de las cosas que llamó la atención en su momento fue el tamaño de los restos de Arrudatitan; con un fémur de 1.55 metros y una longitud estimada de 15 metros de largo, es considerado uno de los saurópodos más grandes de su localidad, siendo superado solo por Adamantinasaurus mezzalirai. Pese a sus imponentes medidas, la evidencia fósil indica que Arrudatitan habría tenido una contextura grácil para un titanosaurio, rasgo que lo haría más liviano que otros saurópodos de su tamaño.

Créditos: Julio Lacerda
Arrudatitan compartió su hábitat con numerosos saurópodos, véase Gondwanatitan, Maxakalisaurus, "Antarctosaurus" y el anterior nombrado Adamantinasaurus; el cómo es que convivieron tantos dinosaurios de hábitos, tamaños y nichos ecológicos similares es un misterio. Probablemente sea un indicio de una vegetación abundante y una marcada especialización, pero hasta la fecha no existen estudios relacionados con el tema.
Esta especie también convivió con una enorme cantidad de crocodilomorfos, como Armadillosuchus, Baurusuchus, Roxochampsa y Sphagesaurus, por nombrar algunos. Serpientes primitivas como Boipeba, anuros como Baurubatrachus y mamíferos como Brasilestes igualmente fueron parte de este ecosistema, lo que refuerza la idea de un hábitat fluvial.
Descubrimiento e investigación[]
Los restos de esta especie (el holotipo y otros ejemplares menos completos) fueron descubiertos en la Formación Adamantina en 1997 por Ademir Frare por casualidad, quien notificaría al paleontólogo Antonio Celso de Arruda Campos; los fósiles fueron extraídos de los yacimientos entre 1997 y 1998 y albergados en el Museu de Paleontologia de Monte Alto (Museo de Paleontología de Monte Alto). El holotipo MPMA 12-0001-97 consta de una escápula fragmentaria; ambos fémures; el isquion izquierdo; ocho chevrones; siete costillas cervicales y doce dorsales incompletas; y dos vértebras cervicales parciales, nueve caudales y fragmentos de múltiples dorsales.
Si bien el holotipo MPMA 12-0001-97 sería mencionado por primera vez en la literatura científica en 2001 por Rodrigo Santucci y Reinaldo Bertini, y luego en 2009 por Fernando Novas, no sería hasta 2011, por mano de Santucci y de Arruda, que sería descrito formalmente y asignado al género Aeolosaurus, bajo la nueve especie "Aeolosaurus" maximus. No obstante, en 2016, Kamila Bandeira y colaboradores mencionarían que "Aeolosaurus" maximus era lo suficientemente distinto de Aeolosaurus como para pertenecer a él, comentario que desembocó en dos estudios filogenéticos subsecuentes, uno en 2019 por Silva et al., y otro en 2020 por Hechenleitner et al., que llegaron a la misma conclusión: "A." maximus no pertenecía a Aeolosaurus. Por consecuencia, en 2021 Silva y colaboradores publicarían un estudio donde se reasignaría todo el material de "Aeolosaurus" maximus al nuevo género Arrudatitan, clasificándolo como un miembro de Aeolosaurini estrechamente emparentado con Punatitan coughlini, de Argentina.

Exhibición de Arrudatitan en el Museo Paleontológico de Monte Alto