Abelisaurus (gr. "Lagarto de Abel") es un género de dinosaurio terópodo abelisáurido que vivió hace entre 74 y 70 millones de años, durante el Cretácico superior (Campaniano) en lo que hoy es Sudamérica. Era un carnívoro bípedo que probablemente alcanzó unos 7,4 metros de longitud, aunque esto es incierto ya que se conoce solo por un cráneo parcial.
Descubrimiento e historia[]

Reconstucción del cráneo de Abelisaurus.
El ejemplar holotipo, MC 11078, sería desenterrado de la Cantera de la Pala Mécanica, localizada en la Patagonia argentina, en 1983. Este consistía en un cráneo sin la mandíbula inferior que se encuentra incompleto, especialmente por el lado derecho. La mayoría de las conexiones entre el hocico y la parte posterior del cráneo están ausentes. También falta la mayor parte del paladar. A pesar de los fragmentos que faltan, se ha estimado que este cráneo tuvo unos 85 centímetros de longitud total.
Originalmente se describió como proveniente de la Formación Allen, pero investigaciones posteriores demostraron que los restos en realidad se encontraron en la Formación Anacleto de la Provincia de Río Negro, Argentina, que es algo más antigua.
El nombre del género hace honor a Roberto Abel, descubridor del holotipo y también ex director del Museo provincial de Cipolletti, donde se encuentra el espécimen, incorporando el griego σαυρος (sauros), que significa 'lagarto'. El nombre específico comahuensis hace honor a la región del Comahue de Argentina, donde se encontró el fósil.
Paleobiología[]
Tamaño[]

Crédito: Cisiopurple en Deviantart.
A pesar de solo conocerse la cabeza de Abelisaurus, esta ha sido útil para hacer estimaciones de su tamaño completo a lo largo de los años. En 2010, Gregory S. Paul estimó su longitud total en unos 10 metros con un peso de 3 toneladas. Thomas Holtz le dió una longitud de 11 metros en 2012. Estimaciones más recientes le han dado un tamaño algo más modesto, con 7,4 metros de longitud en un estudio de 2016 dedicado a las dimensiones de los abelisáuridos. Otros autores dieron ese mismo año un tamaño similar de 7,2 metros de largo y 1,65 toneladas de peso.
Cráneo[]

Reconstrucción de la cabeza de Abelisaurus que muestra espinas queratinosas sobre el hocico. (Crédito: Nobu Tamura.)
Su cráneo medía alrededor de 85 cm de largo, siendo relativamente romo. A pesar de no poseer cuernos u otras protuberancias notables en el cráneo como su pariente Carnotaurus, se pueden apreciar surcos óseos sobre el hocico y ojos que pudo haber servido de soporte para alguna estructura queratinosa. El techo del cráneo era además bastante grueso. La fenestras del cráneo eran amplias y abiertas.
La cuenca ocular era bastante alta. Estaba separada en dos compartimentos por proyecciones óseas del hueso lagrimal en el frente y el hueso postorbitario en la parte posterior, que se extendían dentro de la cuenca por el centro. El ojo estaba situado en la parte superior, encima de esta separación.
El hueso frontal del hocico, el premaxillar, tenía cuatro dientes relativamente pequeños. El maxilar posterior tenía al menos siete, aunque quizás fuesen hasta trece, dientes más grandes.
Clasificación[]
Abelisaurus fue el primer abelisaurido nombrado. Bonaparte y Novas lo colocaron en la recién creada familia Abelisauridae en 1985. Pensaron que se trataba de un tipo de carnosaurio. Desde entonces, se han descubierto muchos otros abelisáuridos, incluidos los especímenes mucho más completos de Aucasaurus, Carnotaurus y Majungasaurus. Con esto se vio que los abelisáuridos no eran carnosaurios, sino que pertenecían a los ceratosaurios.
Algunos científicos clasifican a Abelisaurus como un abelisáurido basal, fuera de la subfamilia Carnotaurinae. Otros califican su posición como incierta. El estudio filogenético más reciente realizado por Cerroni y colaboradores para la descripción de Tralkasaurus en 2020 mostró a Abelisaurus como un miembro avanzado de su familia, perteneciente a la subfamilia Carnotaurinae y tribu Carnotaurini.
Sinonimia[]
En 2009, Novas sugirió que Aucasaurus garridoi podría ser un sinónimo de Abelisaurus comahuensis. En 2010, Gregory S. Paul cambió el nombre de Aucasaurus garridoi a Abelisaurus garridoi. Esto, sin embargo, no ha encontrado apoyo entre el resto de la comunidad paleontológica.
Paleoecología[]
El ambiente de la Formación Anacleto hace 80 millones de años era el de un entorno fluvial o lacustre con inundaciones estacionales. Abelisaurus fue uno de los grandes depredadores de la formación junto a su pariente cercano Aucasaurus y el megaraptorido Aerosteon. Entre sus presas pudieron estar otros dinosaurios como el ornitópodo Gasparinisaura y de titanosaurios como Antarctosaurus, Pellegrinisaurus, Barrosasaurus y Neuquensaurus, de los cuales se conocen nidos con huevos preservados de la formación.